Encuentro Caribe: “Universidades deben ofertar carreras más cortas”

498

Esta fue la conclusión general a la que llegaron la ministra de Educación María Victoria Angulo; el Director de la OEI, Carlos Zuluaga; y los rectores de las universidades del Magdalena Pablo Vera Ph.D; Libre de Barranquilla, Salvador Rada; y Tecnológica de Bolívar, UTB, Alberto Roa, durante el foro académico.

“Los jóvenes que no estudian ni trabajan tienen temor por el futuro y tenemos que, entre todos: universidades públicas, privadas, Gobierno y empresarios, generarles un futuro de esperanza. Y eso no solo depende de la educación, depende de la sociedad en su conjunto. Si pensamos que quienes se manifiestan son simplemente vándalos o son parte de conspiraciones, pues no vamos a ser capaces de salir adelante (…) creo que es el momento de avanzar juntos hacia un país más incluyente y con muchas más oportunidades para todos y todas”.

Con un mensaje de agradecimiento a la Ministra de Educación, María Victoria Angulo González, por su disposición de escucha y el trabajo en equipo con las Universidades.

Y esta invitación al Gobierno Nacional para que reconozca que los jóvenes que participan de las movilizaciones sociales están interpelando no solo a las universidades sino a la sociedad en su conjunto por las desigualdades históricas que por décadas se ha zanjado Colombia. Concluyó el Rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Ph.D, su intervención en el Gran Encuentro por la Educación del Caribe.

Un encuentro académico en donde se analizaron los indicadores de cobertura y calidad educativa; oferta educativa; educación en línea; formación de maestros; e inversión pública de la región Caribe, pero que además se discutió entorno al papel que han jugado las Universidades colombianas en temas actuales y coyunturales del país como la Pandemia del Covid 19.

Convocado por La W Radio Colombia, el Encuentro fue transmitido en vivo por los canales digitales de la emisora, y tuvo un alcance de más de 50 mil personas de los departamentos del Caribe, Bogotá, Santander y Antioquia. A éste también se dieron cita la Ministra Angulo; el Director de la OEI, Carlos Zuluaga; y los rectores de las universidades Libre de Barranquilla, Salvador Rada; y Tecnológica de Bolívar, UTB, Alberto Roa.

Inició la ministra Angulo González con un reconocimiento al trabajo de las instituciones públicas y privadas de la Costa Atlántica por su compromiso con la educación. Y señaló que dos retos siguen teniendo las universidades, mayor cobertura, y todos los demás en materia de calidad. “Muchas de las instituciones que hoy nos acompañan en este foro son acreditadas en Calidad y son ejemplo no solo en el Caribe sino para muchas instituciones del país (…) pero no solo tenemos el desafío de la cobertura sino de la transformación de los programas que realmente se conecten con la forma en la que aprenden los jóvenes con nuevos ejes y áreas del conocimiento cuando estamos hablando de la cuarta revolución industrial”.

Alberto Roa, Rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar, indicó que hace 25 años los desafíos de la educación superior de la costa eran mayores, por ejemplo, en Cobertura no se llegaba al 15%. Hoy la cobertura del país está en 50% y en la costa Caribe en 35%. Y en Calidad, hoy existen 18 instituciones del Caribe colombiano con acreditación institucional. “Ha habido un gran avance, pero tiene retos en equidad. Necesitamos que los costeños de bajos recursos entren a la educación superior (…) y un tercero que nos acosa, el reto de la innovación y pertinencia, producir mayor empleabilidad, más nexos con el nivel productivo y que tengamos a un diálogo comprensivo y ciudadano con nuestros jóvenes”.

Por su parte el Rector Pablo Vera indicó que hay una tendencia global en las universidades. Que los jóvenes están dejando de matricularse porque las carreras son muy largas, además deben hacer estudios de maestría y doctorados y eso no garantiza un empleo. Cuando se pueden certificar en plataformas digitales en un año, en programación y con dominio de inglés, lo cual les genera un retorno mucho más rápido. “Estamos trabajando carreras más cortas técnicas y tecnológicas, por ejemplo, en transformación digital para hacer el campo más productivo, para introducir innovación y que el joven empiece a cursar la tecnología en grado 10 y 11 en el colegio, ahí mismo, en el contexto, para que luego si quiere continuar el ciclo profesional venga aquí, pero una vez se gradúe del colegio ya tenga posibilidad de empleabilidad”.

Así mismo, indicó que cuando llegó a la Rectoría por primera vez, se encontró que 15 municipios en Magdalena nunca habían llegado a la Universidad a carreras como medicina o ingeniería civil. Que se tenía una Institución acreditada por Alta Calidad formando profesionales para todo el Caribe y el centro del país menos para el departamento. “Hoy tenemos 1305 estudiantes de todos los municipios del Magdalena en las carreras de mayor demanda (…) jóvenes que son la hija del lechero de Plato, del pescador, del agricultor. Pero, la gran brecha o la gran barrera está en el costo de oportunidad, de sacar esos jóvenes de allá y que se sostengan aquí. La Universidad es un gran nivelador de las desigualdades”.

Carlos Mario Zuluaga director de la Organización de los Estados Iberoamericanos señaló que para romper brechas desde la OEI tienen una plataforma digital de cooperación que tienen en Colombia y todos los países miembros donde ofertan becas de maestría en distintos países del mundo. Pero que se deben replantear carreras porque hay una serie de nuevas competencias laborales como las ciencias de datos y algoritmos. Dijo también, que han firmado un convenio de cooperación para favorecer a las mujeres rurales en programas de ciencia y tecnología, y que el reto es formar 3.000 mujeres.

El Rector Pablo Vera recordó que pese a que el Magdalena es el segundo departamento del país con segunda mayor pobreza monetaria después del Chocó la pandemia le ha permitido a Unimagdalena “expandirnos digitalmente. Donde hay conectividad, de la mano con las alcaldías, hoy tenemos estudiantes, por ejemplo, en la Sierra Nevada recibiendo sus clases en el resguardo Kogui. Creo que es una estrategia de articulación y cooperación. La educación superior es un bien público no importa la naturaleza de la Universidad”.

Así las cosas, la región Caribe es una región con grandes fortalezas para la ciencia, pero es una región con muchos desafíos. Que ha arrastrado grandes niveles de pobreza e inequidad, al igual que de desarrollo. Pero que es en la educación superior donde se halla gran parte de la respuesta. El capital humano tiene que ser competitivo, abierto, dialogante, razonable. Y para eso la educación superior es la plataforma para la solución de todos esos problemas, estando acorde a los nuevos retos que exige la sociedad hoy.