La pasión con la que los colombianos viven el fútbol no tiene comparación, y en tiempos digitales como estos, esa pasión se ha extendido a otros límites. Conversaciones en TikTok, interacción en transmisiones en vivo a través de redes y mensajes, grupos de WhatsApp, todos ya son rituales que se hacen cada vez que juega la Selección.
Eso deja claro que el fanático de «La Sele» no es el de hace diez o veinte años, que vivía el partido durante los noventa minutos. Ahora hay un desafío mucho más grande, y es el de mantener viva esa conexión antes, durante y después del juego. Los hinchas no son solo espectadores, sino participantes, y quieren vivir una experiencia inmersiva.
De acuerdo con el nuevo reporte global de Infobip sobre el engagement de los fanáticos del deporte, el 41% de los hinchas se considera fan «minuto a minuto», es decir aquellos que tratan de consumir absolutamente todo lo referente a su equipo; otro 49% se identifica como «leales pero ocupados», es decir, que aunque no pueden seguir cada encuentro en tiempo real, desean recibir actualizaciones y contenido constante. Y apenas un 10% se describe como fan «emocional», que se involucra desde la pasión, sin importar la frecuencia de los partidos.
Estos comportamientos van en sintonía con la transformación digital que ha vivido el deporte, donde los aficionados desean y demandan acceso, conversación y cercanía. Y no solo los clubes, sino las marcas deportivas y los medios ahora enfrentan la gran tarea de ofrecer esa experiencia interactiva y personalizada que mantenga al hincha colombiano conectado, incluso cuando el balón ha dejado de rodar.
«Los fans quieren construir su propia experiencia, ver lo que sucede detrás de cámaras y sentirse parte del equipo todo el año, no solo durante los torneos», explica Paula Rojas, Sales Director para Latam en Infobip. «Las plataformas de mensajería, la inteligencia artificial y los chatbots conversacionales están abriendo la puerta a nuevas formas de conexión, donde cada mensaje e interacción puede convertirse en una experiencia memorable».
La cultura futbolera en Colombia está entendiendo que debe adoptar la conversación digital. Las comunidades de hinchas se organizan por canales de WhatsApp, los comercios aprovechan los eventos deportivos para lanzar promociones instantáneas, y los medios digitales buscan mantener el pulso emocional antes, durante y después de cada partido.
Para Infobip, este fenómeno representa una oportunidad sin precedentes para el ecosistema digital. Según anota Paula Rojas, estamos viendo una evolución de un hincha que pasó de ser un espectador a convertirse en parte del juego, y las marcas que entiendan esto no solo generarán engagement, sino lealtad.
Mientras el mundo se prepara para la gran cita del fútbol de 2026, Colombia se consolida como uno de los mercados más apasionados y participativos del continente. Los hinchas viven la experiencia desde sus pantallas, lo comentan en tiempo real y lo comparten con miles, llevando la pasión a una conversación actual y del mañana.



