Las empresas en Colombia aumentaron lo salarios, en promedio, un 7,1% en 2025, por debajo del SMLV que se situó en 9,5%, y casi tres puntos porcentuales por debajo del promedio del incremento salarial del año pasado, que estuvo en 10,8%, según lo reveló la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios que realiza cada año la Federación Colombiana de Gestión Humana – Acrip, y que este año celebra su 50ª edición.
Según detalla el informe, que consultó 224 organizaciones de todas las regiones del país, el 88% de las empresas afirmaron haber hecho incrementos salariales este año, mientras que un 12% no lo hizo.
En cuanto a los motivos por los cuales realizaron los incrementos, el 45,6% de las empresas dijeron haberlo hecho en relación al incremento del IPC, un 15,8% por el aumento del SMLV, un 19% debido a los resultados financieros en sus organizaciones, un 10% en base al mercado salarial y un 9,6% por desempeño de sus equipos.
Según lo explica Julián Parra Acosta, director ejecutivo (E) de la Federación Colombiana de Gestión Humana – Acrip, “el incremento salarial promedio de este año representa un mercado laboral que se ajusta a la realidad económica actual. Si bien es una cifra menor a la del año anterior, es significativo que la mayoría de las empresas en el país hayan realizado esfuerzos por aumentar las remuneraciones de sus colaboradores, primando como motivo principal la compensación por el costo de vida. Esto subraya el compromiso del sector privado con su talento humano, incluso en escenarios de presión económica”.
A nivel de regiones, las empresas del Valle del Cauca registraron el mayor incremento con un 7,2%, seguido por Cundinamarca con un 7,2%, Antioquia con un 6,6% y por último Región Caribe con un 6,5%.
En cuanto a niveles organizacionales, el personal base obtuvo el mayor incremento de salarios con un 7,9%, seguido del personal técnico con 7,4%, personal junior y gerencia media con un 6,9%, y profesionales senior y alta gerencia con el 6,7%.
Por género, los hombres siguen teniendo salarios más altos que las mujeres en todos los niveles: en alta gerencia, los hombres ganan en promedio 43,4 millones, mientras que las mujeres 35,9; en gerencia media la relación es de 18,2 millones frente a 16,8 millones; en personal base es de 2,2 millones frente a 1,6 millones.
Primas, beneficios y salario emocional
El informe también da cuenta de que el 72,3% de las empresas en Colombia no ofrecen un plan de beneficios a la carta a sus empleados, mientras que el 25,7% afirmaron sí hacerlo.
En ese sentido, los cuatro beneficios que más pagan las organizaciones son los préstamos personales con el 50,9%, los seguros de vida con el 48,6%, la medicina prepagada con el 24,2% y el servicio de casino (comedor) con el 19,8%.
En relación con el salario emocional, los beneficios que más implementan las empresas en el país son el trabajo en casa con el 65,2%, prácticas o programas de cuidado personal con el 59,8%, programas de bienestar financiero con el 54,9%, mentorías en liderazgo con el 49,6%, y horarios flexibles de entrada y de salida con el 48,7%.
En cuanto a primas extralegales, el 24,9% dijo tener una en navidad no salarial, el 20,2% tener una adicional en diciembre, el 19,3% dijo implementar días de vacaciones adicionales, el 18,5% implementa prima por antigüedad, el 17,9% vacaciones y un 10,6% tiene una prima adicional en junio.
Proyecciones de incrementos para el 2026
En la investigación, el 77,5% de las empresas consultadas dijo tener planeado un incremento salarial para el año 2026, el 2,2% dijo que no planea hacerlo y un 20,3% manifestó que no lo ha decidido aún.
Sobre la proyección de lo que debería ser el incremento del SMLV para el 2026, las empresas establecieron que con el comportamiento de la economía este año, las proyecciones del IPC y de los salarios de personal base, el aumento debería no ser mayor al 7%.
“Es importante que las empresas accedan a análisis e investigaciones de mercado salarial para poder ser competitivos el próximo año frente a su talento humano. Hoy en día la retención o fidelización de los empleados es una estrategia fundamental para la productividad y crecimiento de las empresas”, puntualizó Parra.