Este miércoles, reunión sectorial debate sistema de salud que necesita Colombia

656

Este miércoles 26 de abril, de 8:30 de la mañana a 12:30 del mediodía, la Academia Nacional de Medicina, el centro de pensamiento Así Vamos en Salud y las universidades que han realizado el seminario permanente ¿Cuál es la reforma de salud que Colombia necesita?, en unión con asociaciones de pacientes y usuarios, se reunirán en torno a tres iniciativas desarrolladas por ellos en los últimos años.

El encuentro tiene como objetivo difundir los acuerdos sobre el sistema de salud que requiere Colombia y convocar al sector con propuestas y recomendaciones para que evolucione hacia una mayor universalidad, solidaridad y eficiencia que satisfaga mejor el goce efectivo del derecho a la salud para la población.

Los interesados también podrán participar de este encuentro de manera virtual inscribiéndose en el enlace https://forms.gle/3xhjS4vdVS2C2jTB9

En medio de la discusión sobre reforma al sistema de salud, los convocantes a este Encuentro revisaron el Proyecto de Ley 339/2023 y la ponencia elaborada en torno a este último para primer debate, radicados respectivamente por la ministra de Salud y Protección Social y por los representantes ponentes ante la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

El análisis del grupo de expertos –ajeno a cualquier entidad, gremial, política o empresarial– busca ofrecer elementos en el análisis y las decisiones del Congreso de la República, como escenario natural de las discusiones sobre una reforma al Sistema que desarrolla y protege el goce efectivo de un derecho fundamental como el de la Salud.

Los actores participantes coinciden en la necesidad de avanzar en transformaciones que permitan un acceso más oportuno e integral a los servicios de salud; mayor resolutividad en el nivel de baja complejidad; mayor desarrollo de la salud pública y atención primaria en salud, en especial de la salud rural; fortalecimiento de la red pública; concreción de una Política Nacional de Talento Humano en Salud; desarrollo de un sistema integrado e interoperable de información; mayor financiación: y una sólida participación ciudadana.

No obstante, señalan que el PL 339 y su ponencia requieren mayor claridad y los expertos, junto con usuarios y pacientes, se suman a las voces de preocupación manifestadas por diferentes actores del sistema de salud, en particular en lo que se refiere a:

  • Las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIIS).
  • La articulación de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) con los servicios de baja, mediana y alta complejidad.
  • La manera como se gestionará el aseguramiento o se adelantará la gestión integral de los riesgos (financiero, de salud, operativo).
  • La definición sobre la transición y la planeación, organización, administración y ejecución de los recursos (humanos, tecnológicos, financieros).
  • El fortalecimiento de la función de inspección, vigilancia y control (IVC) para la lucha contra la corrupción y para evitar la cooptación de instituciones por políticos o agentes externos al sector salud.

Comunicado Institucional