Montería, octubre 18 de 2025. Una muy sentida evocación del poeta cordobés Raúl Gómez Jattin hizo el mandatario durante su discurso con motivo de la inauguración de la Universidad del Sur, en Montería (Córdoba), la cual fue financiada con recursos del Sistema General de Regalías, además de una inversión de $10.000 millones de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Al comienzo de su intervención se refirió al “joven de Cereté, del grupo El Túnel”, de quien se preguntó “¿Por qué murió o por qué se mató Gómez Jattin?”, y se respondió a sí mismo en términos asaz poéticos: “Si no era porque ya estaba percibiendo en su sensibilidad de artista, de encadenador de palabras y de sueños, o de amoríos y tristezas, que ese encadenamiento de palabras estaba llevando a Córdoba a un abismo, no por la palabra misma, sino por quienes llegaban a cegar la palabra”.
Y a modo de hipótesis, en desarrollo de su idea inicial, afirmó: “Yo creo que él prefirió, antes de dejarse matar, morir por sí mismo, porque él presentía lo que siguió después del suicidio”.
Ya en referencia a su obra poética, el primer mandatario de los colombianos consideró que “son unas páginas negras que hay que estudiar (…) como en una especie de movimiento dialéctico, por qué, para qué y cómo (…), pues lo que siguió fue un desplazamiento enorme del campesinado de sus tierras”.
Y al final de su intervención retomó el tema, para rematar diciendo que “el sueño de Gómez (Jattin) se volvería realidad si pudiera mirar estos instantes de ahora, después de tantos y tantos muertos, y hubiera tomado la decisión de esperar, de vivir para escribir lo de hoy (con) la posibilidad de que Córdoba se convierta en potencia mundial de la vida en manos de su niñez, de sus mujeres, de su juventud, de la gente que trabaja”.