San José del Guaviare, 26 de noviembre de 2024. De acuerdo con la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, este pacto recoge el proceso social y político participativo y dialogado que se llevó a cabo durante 18 meses y que ya tiene resultados en el territorio.
Dentro de los principales temas pactados se destacan la contención de la deforestación, la reconversión productiva (transición hacia un modelo de desarrollo basado en la economía forestal, biodiversidad y turismo de naturaleza), inclusión de mujeres y jóvenes en la transición socioecológica y trabajo coordinado entre entidades nacionales, regionales, locales y las bases sociales y comunitarias.
El acuerdo, que se oficializó durante la Tercera Mesa de Gobernanza para la Paz con la Naturaleza y las Comunidades, realizada en San José del Guaviare, incluye a comunidades, juntas de acción comunal, juventudes, pueblos indígenas, comunidades negras, entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y del Gobierno nacional, la Gobernación y las alcaldías del departamento.
“En el pacto nos decidimos conjuntamente a un ordenamiento territorial que significa saber dónde están las reservas de Ley Segunda, dónde están los resguardos indígenas, resolver los traslapes territoriales que tenemos, también fortalecer los derechos territoriales de todos los actores con claridad jurídica”, dijo la ministra Muhamad.
Agregó que también se busca “establecer una economía forestal y de la biodiversidad que vaya precisamente recogiendo esa ganadería que ha generado deforestación y, sobre todo, poder fortalecer la conservación ambiental como un proceso de voluntad y de vocación productiva para la región”.
1.258 familias reciben incentivos ambientales en Guaviare
Durante este año se han identificado ocho núcleos en el Guaviare, donde se han implementado acciones clave como restauración ecológica, pago por servicios ambientales y fortalecimiento comunitario; se destacan avances en certificación FSC para manejo forestal sostenible y pilotos innovadores de comunidades energéticas en el núcleo de Agua Bonita, en este departamento.
Así mismo, el programa Conservar Paga continúa siendo un motor para la protección de los bosques. A la fecha, 1.258 familias en Guaviare reciben incentivos económicos, promoviendo la sostenibilidad y reduciendo la presión sobre los bosques. La meta es beneficiar a 16 mil familias de la Amazonía con esta iniciativa.
Con información del Ministerio de Ambiente