Garantizar suministro eléctrico al Caribe: un desafío nacional

85

Por Cecilia Arango Rojas

En la reciente Conferencia Internacional de Seguridad Energética y Desarrollo Sostenible, en la Universidad de Puerto Rico, Bayamón, expuse en la conferencia Hacia un Futuro Energético Sostenible: Desafíos y Oportunidades.

De hace menos de  dos de meses a hoy, el riesgo se ha incrementado y la  gran inquietud de que se demandarán más megavatios de los que estaremos en capacidad de producir se mantiene, además de la creciente demanda de energía y el panorama se enrarece por la situación financiera del sector y la creciente e inminente carencia de Gas natural.

Este panorama genera una alerta sobre la estabilidad del sistema energético colombiano y la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar el suministro de electricidad en la región. Esta situación representa un desafío nacional y global que requiere acciones inmediatas.

Un Desafío Energético de Alcance Global

A lo largo de los últimos 125 años, el consumo mundial de energía eléctrica ha experimentado un crecimiento exponencial, impulsado por avances tecnológicos y cambios socioeconómicos significativos.

Este crecimiento en el consumo eléctrico ha sido acompañado por un aumento en la capacidad de generación de energía. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), en 2023, la generación mundial de energía aumentó un 2,6%, alineándose con la tendencia histórica de un incremento anual del 2,5% durante el período 2010-2019.

Además, las fuentes de energía con cero emisiones de carbono representaron más del 40% de la electricidad generada en el mundo en 2023, con un 14% proveniente de fuentes eólica y solar.

A pesar de estos avances, la demanda de electricidad sigue creciendo, impulsada por factores como la digitalización, la electrificación del transporte y el desarrollo económico en regiones emergentes.
 Recientes decisiones de los grandes del sector digital para revisar sus inversiones en nuevos data center y buscar soluciones más eficientes dan cuenta que la inquietud es una realidad que implica acciones contundentes para evitar una crisis global y en esta oportunidad por cuenta de la energía.

Se proyecta que la demanda mundial de electricidad crecerá a un promedio del 3,4% entre 2024 y 2026, con las energías renovables y la nuclear cubriendo este incremento. Para satisfacer esta creciente demanda y avanzar hacia una matriz energética más sostenible, es crucial continuar invirtiendo en la expansión de la capacidad de generación de energías limpias, mejorar la eficiencia energética y fomentar la innovación tecnológica en el sector energético.

Ante estos escenarios es vital hacer un llamado a la acción

Colombia no es la excepción y se enfrenta a un escenario donde el consumo de energía podría aumentar significativamente en los próximos años.

Obstáculos que Frenan el Crecimiento Energético

1. Retrasos en autorizaciones de nuevas conexiones
2. Consultas previas
3. Crecimiento de la demanda
4. Restricciones para la exploración de Gas Natural Offshore

Para superar estas restricciones, Colombia debe entender que el Gas Natural es un paso significativo en la Transición energética exitosa y para ello debe fortalecer su marco regulatorio con reglas claras y estables, fomentar la inversión en infraestructura marítima, agilizar procesos de licenciamiento ambiental sin comprometer la sostenibilidad y establecer incentivos que hagan más atractiva la exploración y producción de gas natural en el mar.

Energías Renovables: Una Oportunidad para Colombia

Colombia tiene el potencial de convertirse en un líder en energía renovable en América Latina. Sus importantes recursos solares y eólicos permiten liderar la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible. Otro recurso clave es la energía basada en residuos orgánicos para la generación de biogás.
 Sin embargo, se debe ser muy riguroso en las regulaciones y normas que deben regular el adecuado modelo de ingreso de proyectos de generación de energías que están ingresando al mercado acompañados de nuevas regulaciones, que si bien son novedosas aún requieren hacer las adecuaciones a los sistemas comerciales para garantizar su éxito.

El Lado Oculto del Crecimiento Digital: Una Amenaza Silenciosa

El aumento en el consumo de energía no solo proviene de la industria o el transporte. La digitalización masiva también está impulsando una demanda energética sin precedentes.

Algunos datos que evidencian la huella energética del mundo digital:
• Consumo energético de los centros de datos
• Impacto de las criptomonedas
• Correo sin adjunto → 0.3 Wh
• Correo con adjunto pequeño (1 MB – 10 MB) → 1 a 4 Wh
• Correo con adjunto grande (10 MB – 25 MB o más) → 5 a 50 Wh
• Videoconferencia de una hora puede gastar hasta 0,3 kWh por usuario.
• Streaming en 4K puede llegar a 0,6 kWh por hora.

Además, la acumulación de datos innecesarios en la nube agrava el problema. Es como si S  en casa grandes congeladores para almacenar desechos de alimentos que difícilmente vamos a usar.  Esa es la metáfora para expresar los millones de bytes almacenados en “La Nube” y que guardamos innecesariamente , sin embargo consumen cantidades de Megawatios incalculables que requerimos para la vida. 

¿Qué Podemos Hacer?

La solución a la crisis energética no recae solo en el gobierno o en las empresas, sino en la acción conjunta de toda la sociedad. Algunas estrategias clave incluyen:

• Promoción de la eficiencia energética
• Conciencia digital
• Diversificación de la matriz energética
• Inversión en biogás
• Activar la exploración de Gas para la Integración con la Transición Energética

La tarea. Revisemos nuestros datos, adjuntos y el  uso de medios digitales  para contribuir a sistema estable. Borremos lo que no necesitamos.

El Cambio Comienza por Mí… y por Ti

Es momento de actuar.

¿Cuál es tu aporte para reducir el consumo digital y optimizar el uso de la energía?

¡Comencemos ya!