El Gobierno nacional cumplió en 2024 con la Regla Fiscal, porque de los $503,6 billones del Presupuesto General de la Nación (PGN) correspondientes a la vigencia pasada, al cierre del año pasado se comprometieron $475,2 billones luego del recorte de $28,4 billones (1,7 % del PIB), informó el Ministerio de Hacienda y Crédito.
El documento señala que “la ejecución del PGN de 2024 se realizó de forma fiscalmente responsable, en cumplimiento de la Regla Fiscal pese a los retos derivados de la inflexibilidad presupuestal y las fluctuaciones de ingresos’, destacó Jairo Bautista, director General del Presupuesto Público Nacional.
Los compromisos acumulados del PGN en 2024 fueron de 96 %, es decir, $ 456,5 billones, que representan 12,5 % más frente a los $405,6 billones al cierre de 2023. Mientras, del Rezago Presupuestal de 2023 ejecutado el año pasado se pagaron $ 26,2 billones (75,2 %).
Por otra parte, el documento dice que se adquirieron obligaciones por $ 394,7 billones, de las que se pagaron $ 393 billones que corresponden a 99,5 % del total. De estos pagos, $ 82,8 billones (4,9 % del PIB) se destinaron al servicio de la deuda (87,7 % del total anual programado para este concepto).
Bautista agregó que, excluyendo el servicio de la deuda, los compromisos contractuales adquiridos durante 2024 fueron de $365,9 billones, es decir, un aumento de 10,7 % respecto a los $ 330,3 billones comprometidos al cierre de 2023.
Adicionalmente, se recibieron bienes y servicios por $312 billones, que representan un incremento de 5,6 % respecto a los $ 295,5 billones recibidos en 2023.
El Ministerio de Hacienda informó que en 2024 se adoptó un Programa Anual de Caja “inteligente, que garantizó que los pagos por conceptos distintos al servicio de la deuda ascendieran a $ 310,3 billones, lo que equivale a 99,5 % de las obligaciones de este tipo, y a 81,5 % de la apropiación vigente’.
Programas de inversión
En inversión se comprometió 96,5 % del total asignado, que equivale a 16,7 % más que en diciembre del 2023. Los sectores con mayor ejecución presupuestal en términos de entrega de bienes y servicios fueron: Igualdad y Equidad (90,7 %); Ciencia, Tecnología e Innovación (86,9 %); Empleo público (84,4%); Trabajo (83,8 %); Relaciones Exteriores (77,9 %); Inclusión Social y Reconciliación (76,9 %); Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y no Repetición (76,5 %); y Educación (71,1 %).
Funcionamiento
De otro lado, la ejecución de funcionamiento (89,7 %) fue 3,8 % inferior a su promedio histórico que en el periodo 2000-2023 llegó a 93,5 %.
Sobre la ejecución del funcionamiento, el directivo explicó que “respondió a las inflexibilidades presupuestales existentes: 86 % de las transferencias se destinó para el SGP, pensiones, aseguramiento en salud e instituciones de educación superior; en cumplimiento de mandatos? constitucionales y legales’.
Y concluye el documento que el gasto operacional de la Rama Ejecutiva fue el menos representativo: 79 % de los gastos de personal ejecutados se destinaron a los sectores de Defensa, rama Judicial, Fiscalía y organismos autónomos. Y 60 % de los gastos ejecutados por adquisición de bienes y servicios públicos se dirigieron a los mismos sectores.
(Con información del Ministerio de Hacienda y Crédito Público)