Gobierno dice que empresas mineras deben reparar los daños causados en el Cesar, La Guajira y el Magdalena

133
El Ministro Antonio Sanguino con delegados indígenas durante la audiencia realizada este jueves en Hatonuevo, La Guajira.

“Que el carbón del Caribe colombiano no se convierta en combustible para el genocidio y la guerra”, dije este jueves el ministro Antonio Sanguino

El Gobierno del Cambio llegó para cambiar la situación de La Guajira, “queremos que el futuro sea de prosperidad y de vida”, indicó Sanguino.

HATONUEVO (La Guajira), 31, jul.-/2025. – Liderada por el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino Páez y el Colectivo de Transición Energética Justa, se cumplió la Audiencia pública: ‘No más venta y exportación del carbón colombiano a Israel’.

En la Cancha Sintética del parque El Porvenir, del Barrio Ramón Luque estuvieron presentes representantes de los pueblos indígenas y sus autoridades, de las centrales sindicales y organizaciones sociales, así como habitantes de la zona y de la comunidad; quienes expusieron sus necesidades, sentir y propuestas.

El titular de la cartera laboral, acompañado de la viceministra de Relaciones Laborales e Inspección, encargada, Sandra Muñoz y delegados de los Ministerios de Minas y Energía y de Comercio, agradeció las intervenciones que se escucharon durante este ejercicio de diálogo social.

Sanguino Páez, socializó con los asistentes y medios de comunicación algunas reflexiones y compromisos, como respuesta a las preguntas expuestas.

Inicialmente recordó que el gobierno del presidente Gustavo Petro, recibió una mala herencia de más de 30 años de explotación del carbón. “Los anteriores gobiernos celebraron los contratos de concesión de carbón en César y Guajira, permitieron la apertura de minas, la construcción de la infraestructura férrea y de puertos, así como unas condiciones laborales que han registrado de manera dramática y dolorosa muchas afectaciones”, agregó.

Una de las conclusiones del encuentro, es recoger en un documento todas las afectaciones que la explotación minera ha producido en Cesar, Magdalena y Guajira, “y porque no, intentar cuantificar la reparación por esas afectaciones. Es una tarea de los Ministerios de Minas y Energía, de Ambiente y de Trabajo”, anotó.

Una segunda, tiene que ver con muchos de los proyectos que se han planteado de los cuales algunos están andando y otros necesita gestión del Gobierno Nacional. Desde el Ministerio del Trabajo vamos a movilizar la oferta institucional para atender esos innumerables proyectos, que son demandas sentidas de las comunidades en materia de agua potable, infraestructura de servicios, transición energética como el proyecto de hidrogeno verde y muchos otros, los que tienen que hacerse de la mano de las comunidades.

Tercero, hay una gran inquietud con los planes de cierre. “Este mes de agosto vamos a expedir con el Ministerio de Minas un decreto de plan de cierre y tiene que significar un modelo concertado con las empresas mineras, las multinacionales, comunidades, trabajadores y pobladores de La Guajira, Cesar y Magdalena”, asentó el ministro Sanguino.

El otro compromiso tiene que ver con la mesa de diálogo social que vamos a instalar en los próximos días, alrededor del pliego de peticiones de 35 puntos que han radicado los trabajadores de las distintas organizaciones de las empresas del carbón en estos 3 departamentos. Se hace en cumplimiento de la Resolución 40324 del 21 de julio de 2025, expedida por los Ministerios de Minas y Energía y Trabajo.

Las empresas mineras se han negado a sentarse con los trabajadores y las comunidades, pues vamos a hacer uso de todo lo que esté en nuestras manos y alcance, para que sepan que esta no es una república bananera y que aquí no van a pisotear la dignidad del pueblo, ni del Gobierno de Colombia”, replicó el alto funcionario.

Finalmente, “Hacer respetar el decreto que acaba de expedir el Ministerio del Comercio, de tal suerte que las mineras no violenten las decisiones soberanas del presidente de Colombia y del pueblo. Propongo que la mesa minero-energética, se convierta en la organización, que le haga seguimiento al cumplimiento del decreto que prohíbe la venta de carbón al estado genocida de Israel”, precisó.

Esa mesa asumiría la función de veeduría de cumplimiento del decreto que se expidió y decidirá las acciones de movilización, que debemos emprender junto con la institucionalidad para que la palabra y decisión del presidente Petro y del Gobierno Nacional se respete y se acate en La Guajira, en el Cesar, en el Magdalena y en Colombia”, concluyó Sanguino.

Con información del Ministerio del Trabajo