Gustavo Castro Caycedo: “De menos cero a la cumbre”

109

Por Guillermo Romero Salamanca – Comunicaciones del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB)

El periodista Gustavo Castro Caycedo habla con puntuación. Cuando una persona le escucha en una de sus charlas, conferencias o tertulias bien puede, mentalmente decir dónde va una coma, un punto y coma y un punto aparte.

Es un don.

De las 24 horas del día puede pasar unas 16 frente a su computador. Ágil para teclear porque sus dedos deben ir a la misma velocidad que va su mente.

Es reconocido como uno de los analistas y críticos de medios de comunicación, catedrático, directivo de medios y distinguido con el Premio CPB Guillermo Cano 2021 al Mérito Periodístico, el mayor galardón que se otorga al periodismo en Colombia.

También recibió el Premio Internacional España de Radiodifusión en 1984, entre 27 países. Premio del Lector, distinción de Cuba. Premio Nacional de Periodismo Digital 2024 “Xilópalo”.

Fue creador y director de “Testimonio”, declarado por El Tiempo en enero de 2000, como “uno de los 5 mejores programas periodísticos de la TV colombiana en el Siglo XX”.

Su hoja de vida resumida tiene más de 15 páginas, de sus historias podrían surgir novelas para televisión y de sus recuerdos sobre notas periodísticas sólo causan asombro. Una vez, por ejemplo,  puso a pelear en un ring en el Coliseo El Campín al campeón de los pesos pesados Mohamed Alí con Bernardo Mercado.

SOBRE SU NUEVO LIBRO

–¿De qué habla su libro número 41?

–Se llama: “De menos cero a la cumbre”, más que un título es un grito de esperanza. Reúne las historias de vida de 14 magníficos seres humanos colombianos y 14 extranjeros,  que nacieron en desventaja, pero que decidieron no quedarse en ellas, partiendo “de menos cero, hasta llegar a Lo más alto,  a la cumbre”, convirtiéndose cada uno en personaje, con reconocimiento público, aunque algunos, a pesar de su consagración, son anónimos.

El “menos cero” tiene varias connotaciones: pobreza, enfermedad, aislamiento, inseguridad, ausencia, exclusiones, carencias de lo mínimo, dolor, haber sido víctimas de los fenómenos de la naturaleza, de la violencia. O del desamor. O que lo perdieron todo…  ¡menos la esperanza!

Todos afrentaron un destino incierto; unos emigraron a un mundo insospechado, huyendo de la guerra; otros,  experimentaron barreras por desconocer un idioma.  Pero todos,   ellos   tuvieron el coraje de emprender una nueva vida  o un destino incierto, pero su valentía y su decisión los sacaron a flote en los momentos más adversos.

– ¿Por qué escogió ese tema?

– Siempre he sido consecuente con los temas que escribo; mis 41 libros tienen un factor temático común: “Su segunda oportunidad”, “Lo Mejor de Colombia”, “Grandes momentos de Colombia”, “Desde el amor hasta la guerra”…  descubren y relatan historias de vida ejemplares, positivas. Es una forma de “sembrar” optimismo en un maravilloso país que, sin embargo, sufre por las acciones de algunos hijos violentos, corruptos.

Los relatos del libro destacan luchas titánicas para ascender social, cultural, profesional o económicamente, y resaltan magníficas ejecutorias para lograrlo. Al escribirlo, he pretendido que sus protagonistas sirvan de referentes y de ejemplos dignos de ser emulados, por su tránsito “de menos cero a la cumbre”, partiendo de una niñez triste y dura, pero plena con sueños, ilusiones y la fe puesta en construirse a sí mismos una oportunidad para reorientar sus vidas. ¡Y todos lo lograron!

–Deme el nombre de algunos de esos protagonistas

–Nacionales: Belisario Betancur, Carlos Federico Ruiz, Diana Trujillo, Fernando Botero, Gabriel García Márquez, Jaime Castro Castro, Javier de Nicoló, Jorge Eliécer Gaitán, Marco Fidel Suárez, Pedro Gómez Barrero, Rigoberto Urán, Santa Laura Montoya, y Teresita Gómez.  Extranjeros: Charles Chaplin, Cristiano Ronaldo, George Soros, Harry Houdini, Kathleen Rowling, Louis Armstrong,  Malala Yusafzai, Maríah Carey, Marilyn Monroe, Mohammad Ali, Nelson Mandela,  Oprah Winfrey, Sarah Jessica Parker, y Walt Disney.

–¿Hasta dónde ha llegado su investigación?

–Guillermo, una característica de la mayoría de mis 41 libros radica en que en cada escribo sobre varios temas o personajes. Si sobre uno solo,  investigo un solo asunto. Pero como en este que es multitemático, con 34 vidas distintas, requiere adelantar 34 investigaciones diferentes, una por protagonista. Es difícil, demanda mucho más tiempo, disciplina y dedicación e investigación rigurosas, Pero en compensación, desvelar y divulgar historias de seres valiosos lo enriquecen a uno antes que a los lectores, y ese es un factor valioso que uno puede desaprovechar.

NO AL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

–¿Ha utilizado la Inteligencia Artificial en su nueva obra?

–No pretendo pasar por virtuoso, pero desde 1961 que comencé a escribir, he preferido saborear cada personaje, cada memoria, cada libro, investigando y construyendo los temas, a fondo. Porque no se trata de salir rápido de una publicación más, sino de adentrarse en cada narración, en cada crónica, en cada relato, en cada vida, lo más intensamente posible. Ese es el placer de escribir y sería absurdo dejar semejante privilegio a la Inteligencia Artificial. En mi caso eso me privaría de hacer el seguimiento minucioso y enriquecedor que da investigar por mente propia cada historia. Aunque debo confesarle que sí consulto “al Doctor Google”, para averiguar o confirmar un nombre, una fecha, un sitio, un sinónimo, o un manejo ortográfico que me suscite duda.

–Usted que ha escrito tanto ¿cuál considera la palabra más bonita?

–Sólo una, me es imposible. Mejor, diez, permítame: amor, honor, dignidad, verdad, lealtad, independencia, honestidad, imparcialidad, perdón, y democracia.

–Le dedicó muchos años y libros a la televisión, ¿cómo analiza la televisión colombiana?

–Está atravesando un difícil momento comercial, una disminución de pauta, entre otras cosas por la diversificación de medios alternativos. También, hay una sentida pérdida de credibilidad, fruto de la militancia o de un aprovechamiento indebido para catapultarse a la política sin tener estructura intelectual, mental, cultural o política, para, por ejemplo, considerarse estadistas. ¡Pero se lo creen! Se ha  llegado al extremo de otorgar premios a quienes no los merecen: ¡Y se crean el cuento!

Un aspecto valioso de la televisión colombiana es el mejoramiento de calidad de las producciones escénicas, recreativas e informativas. Se ha llegado a unos niveles profesionales que cumplen con los más altos estándares internacionales.

–¿Lo dominó la globalización?

–No me ha dominado, pero siendo un hombre actual no me puedo abstraer a la realidad de la integración e interacción internacional, en aspectos tecnológicos, sociales, económicos, culturales y políticos, que en mayor o menor forma tienen que ver con Colombia, y con nosotros mismos que, seguimos siendo seres humanos inteligentes.

–¿Qué sensación le deja el fin de la AM en Colombia?

–La diferencia entre la AM, y la FM, radica en la calidad del sonido y en el alcance de la señal. La FM se ha impuesto, y aunque uno sienta nostalgia de la paulatina desaparición de la AM, que hizo grande a la radio colombiana, el cambio se impone, resulta necesario. Pero la importancia no radica en el sistema, el asunto de fondo es la calidad periodística, la verdad y el profesionalismo de quien estando frente a un micrófono sepan la importancia de su responsabilidad frente a la sociedad que representan, al bien común,  a las prioridades sociales y la democracia.

LOS CAMBIOS DE RCN

–¿Conoce de los cambios que hará RCN Radio, y que anuncia el fin de la cadena básica?

–No, los desconozco. Hace poco supe que cancelaron Nocturna RCN, pero no más. Era un programa icónico de la radio, yo lo creé, lo condujo la gran periodista Rosario del Castillo, (Camándula), y últimamente lo dirigía el excelente Julián Parra.

–En su momento, usted transformó a RCN.

–Déjeme contarle algo de la historia de RCN. Siendo director de Inravisión, conocí a un joven tocayo y sobrino de Fernando Sanclemente Molina, dueño de la diminuta programadora Granadina de Televisión, que programaba 1 ½ horas entre 170 que adjudicó Inravisión en 1981. Emitía “Triqui Traque Mimográfico”, “La Isla del Tesoro” y “Quincy. La licitación de TV de 1983 otorgó espacios de enero de 84 a diciembre del 86, y descabezó a Granandina. Fernando se quedó en el aire; yo era presidente de RCN Radio, y sabía que era buen vendedor,  por eso lo contraté como gerente Comercial, a comienzos del 84.  Y resultó tan “buen alumno” que tiempo después de que yo renuncié, lo nombraron presidente de la cadena.

–Su sueño siempre fue RCN

–Desde cuando era niño he querido a RCN, nunca imaginé que en 1983 el doctor Carlos Ardila Lullle y su hijo Carlos Julio, me llamaron a que reviviera la cadena que estaba muy lejos de Caracol. Fui su presidente y director a la vez del noticiero y ellos me dieron plena autonomía para lograrlo. Con un excelente grupo de periodistas la convertimos en líder de la radio antes de que yo contratara a Juan Gossaín, en 1984. Ideé y dirigí unos especiales por los cuales otorgaron a RCN, el “Premio Internacional España de Radiodifusión”, como, “La cadena radial más importante entre 53 empresas de 27 países hispanoparlantes. Sigue siendo el mayor honor concedido a la radio colombiana en toda su historia. Sin embargo, este fue uno de los hechos que vetaron en un libro sobre la historia de nuestra radio.

–Vienen cambios para RCN

–El hecho final es que resulta triste cómo la administración dejó caer a RCN, después de su “era de oro”. En buena hora usted me anuncia cambios profundos. Para recuperar el sitio perdido, creo yo.  Y lo lograrán. Tienen con qué y con quienes: su nuevo presidente, José Antonio de Brigard, destacado hombre de medios posee las capacidades necesarias para recuperar los fueros de esa gran cadena, ahora en FM. Y él, cuenta a la vez, con un periodista líder muy estructurado y capaz, con gran trayectoria en medios: Juan Lozano Ramírez, y él, con las luces de William Calderón e Indalecio Castellanos.

TRISTE QUE UTILICEN EL PERIODISMO PARA LANZARSE A LA POLÍTICA

–¿Cómo analiza la situación del periodismo en la actualidad?

–Es de valientes, de héroes, de fiscalizadores que denuncian y que especialmente en provincia, son perseguidos, amenazados, estigmatizados y hasta asesinados por atreverse a denunciar. El índice de periodistas mártires en Colombia, es alto.

Pero también de otros que, escudados en este riesgoso trabajo, aprovechan las ventajas que da el hecho de ser periodistas para manipular, mentir y hasta para lanzarse a la presidencia. Y créame, eso hace mucho daño a la imagen general del periodismo. Mentir, desorientar a la opinión pública y sacarle provecho a ser periodista con fines propios, es una falta grave a la ética que Usted y yo, como todos los periodistas, juramos cumplir. Se olvidan que somos fundamentalmente servidores públicos.

Hay un desarrollo tecnológico cuya intención no es hacerle daño al periodismo, pero que, con el abuso del acceso ilimitado a él, se está saturando la web de mentiras, agravios y calumnias. Echan combustible al fuego de la polarización, algunos tienen conflictos de intereses. Por desgracia ciudadanos que no son periodistas usan las redes para desinformar y confundir a la opinión pública.

–¿Hacia dónde pueden ir las comunicaciones en este momento?

–Las revolucionarias Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),  con sus herramientas, equipos, programas y redes, colocan la voz, los datos, los textos, y las imágenes supuestamente para comunicar e informar mejor a la sociedad y darle mayor acceso a la información.  Eso e innegable, los desarrollos son cada día más sorprendente, ve por ejemplo lo que está pasando hoy con la IA Sin embargo observe hoy a una sociedad incapaz de comunicarse individualmente, persona a persona, porque están cada una ocupadas frente a las cinco pantallas: internet, televisión, video juegos, celular y tabletas. Todo depende de cómo se utilicen esas TIC., que tecnológicamente, son maravillosas.

EL PELIGRO DE TIK TOK

–¿Qué están leyendo las personas en la actualidad?

–Yo creo que lo que más se está leyendo hoy son temas de ficción, de salud, del “milagro chino”; sobre Inteligencia Artificial, y libros de autoayuda y desarrollo personal, como el que estoy terminando: “De menos cero a la cumbre”.

–¿Cree que Tik Tok le está ganando la carrera a la información periodística?

–Esta, cada vez más poderosa, conquistadora de redes sociales de atractivos videos cortos tal vez, tal vez sí le está ganando a la información. Pero no propiamente a la periodística. Esta plataforma vive plagada de mentiras, de Fake News, de hechos falseados,  de mensajes ofensivos,  y de posiciones extremistas y hasta violentas, tanto de izquierda como de derecha. 

–¿Cuáles son los peligros de la desaforada libertad de expresión en redes sociales?

–Especialmente el de la manipulación informativa, por eso es objeto de gran preocupación su difusión de información falsa o engañosa en su plataforma, en otras palabras, de una gran desinformación.