Al ritmo de las músicas tradicionales del Caribe colombiano, la Universidad del Magdalena fue la encargada de abrir el escenario que rindió reconocimiento a la cumbia.
Como invitada de honor, la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Magdalena dejó en alto el nombre de la institución y del Caribe colombiano durante su presentación en el Festival Internacional de Jazz de Mompox, un espacio que reunió a grandes exponentes de la música.
El público disfrutó de una interpretación musical que combinó la tradición y el folclor, y que en esta ocasión le rindió tributo a la cumbia, resaltando su valor patrimonial.
El repertorio interpretado por estudiantes, docentes, egresados, funcionarios y contratistas emocionó a los asistentes al resaltar las raíces musicales del territorio, integrando la danza y los ritmos tradicionales con la fuerza y la técnica de la formación académica.
Durante el acto, la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, destacó la importancia de este reconocimiento y el papel que cumple la academia en la transmisión de las tradiciones:
“La cumbia es ritmo, música, vestuario y una forma de vida que nos identifica como Caribe colombiano y que se ha expandido hasta México y Argentina. Sin embargo, enfrenta riesgos de desaparición, por eso es fundamental la formación intergeneracional. La presentación de la Sinfónica de la Universidad del Magdalena nos mostró ese relevo cultural con un talento invaluable”.

Por su parte, la influencer barranquillera Valeria Charris Salcedo, quien disfrutó del concierto de la Orquesta Sinfónica de esta Casa de Estudios Superiores, resaltó:
“Me he disfrutado todos los días del FestiJazz, en especial la presentación de la Sinfónica de la Universidad del Magdalena. Me pareció increíble, espectacular cómo combinaban la tradición con nuestro folclor y la danza; fue realmente maravilloso”.
La participación en este escenario nacional evidencia el impacto de la Alma Mater en procesos de formación, investigación, creación y proyección cultural, consolidando a la Sinfónica como una embajadora de la identidad caribeña ante Colombia y el mundo.
“La Sinfónica es ejemplo de cómo se preserva nuestro legado cultural y se forma a nuevas generaciones desde la práctica artística. Próximamente también seremos invitados especiales en el Festival Nacional de Bandas Sinfónicas en Paipa, donde por primera vez el Magdalena estará representado”, destacó el doctor Jorge Elías Caro, vicerrector de Investigación de Unimagdalena.
Con esta destacada presentación, la Universidad del Magdalena, bajo el liderazgo del rector Pablo Vera Salazar, continúa consolidándose como un referente en la proyección de la música, el arte y la cultura ante Colombia y el mundo, tal como esta establecido el del Plan de Desarrollo Institucional “Unimagdalena Comprometida 2030”.