Informe al Congreso. “Economía muestra señales de recuperación gradual”: Comité Autónomo de la Regla Fiscal

57

Bogotá, 7 de octubre de 2025. El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) destacó algunos avances de la política económica del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

En su Informe al Congreso de la República, correspondiente a septiembre de 2025, el Carf sostiene que “algunos de los desbalances macroeconómicos en el país se han reducido, con excepción de la posición fiscal, que en la actualidad representa la principal fuente de inestabilidad económica en el país”.

El organismo señala que en el periodo que va de mayo a agosto de 2025 la economía global ha mostrado señales de divergencia regional y persistente incertidumbre. Se refiere al “cambio frecuente en la dirección de la política económica en Estados Unidos, especialmente en el frente comercial” que “continúa limitando las decisiones de inversión en el mundo”.

En ese aspecto, el Resumen Ejecutivo del Carf sostiene que “en contraste con la tendencia mundial, la economía colombiana ha mostrado señales de recuperación gradual. En el primer semestre la actividad económica registró un repunte, impulsado por servicios, agroindustria y comercio, con una recuperación moderada de la inversión pública”.

Y agrega que, aunque la senda descendente de la inflación hacia el objetivo de política monetaria (3%) “se estancó en el último año”, los supuestos macroeconómicos incluidos por el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2025 “lucen, en general, posibles”. 

El documento también habla de la necesidad del ajuste fiscal y dice que “conducir la deuda a su nivel prudente (el ancla de 55% del PIB) requeriría un ajuste fiscal sostenido de alrededor de 5pp del PIB”.

Sostiene el análisis que “el Carf considera importante y necesario que el Gobierno haya presentado al Congreso de la República propuestas para incrementar los ingresos permanentes y para reducir el monto del PGN 2026”. 

Justamente, sobre el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026, el organismo estima que el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el Congreso para reducir el monto en $10 billones “es, en el margen, positivo, pero insuficiente”. 

En ese sentido, dice que antes del acuerdo el Carf estimaba que cumplir con las metas de déficit fiscal aprobadas por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) para 2025 y 2026, requería de ajustes de COP 8,3 billones (0,5% del PIB) y COP 45,4 billones (2,4% del PIB), respectivamente. “Si se materializa una reducción del monto del PGN 2026 de COP 10 billones con pleno impacto fiscal, el faltante de recursos para 2026 se reduciría a COP 35,4 billones (1,8% del PIB)”. 

El Carf dice en su informe al Congreso que “un escenario con mayor crecimiento económico favorecería sensiblemente la convergencia de la deuda hacia el ancla legal de 55% del PIB”, pero en “escenarios adversos “la deuda excedería el límite legal de 71%.

“Si el crecimiento económico fuera cercano a 4% en la próxima década, la deuda sería de 55,6% del PIB en 2036, 7,5pp del PIB inferior al escenario base del Carf (63,1% del PIB)”, señala el documento. 

El Informe al Congreso destaca que “los análisis se hacen en un contexto en que el Gobierno activó la cláusula de escape en junio de este año” y que se espera “se retorne a la Regla Fiscal de 2028 en adelante”. 

Con información del Comité Autónomo de la Regla Fiscal – Carf