
Una investigación realizada por el Politécnico Grancolombiano analiza las principales razones de la ideación suicida en los jóvenes universitarios.
Encontró que entre los principales factores que desencadenan la ideación suicida están: la depresión, ansiedad, la adicción a redes sociales y trastornos como TEA y TDAH.
Entre los factores que más influyen en que los jóvenes universitarios no tengan ideaciones suicidas están: tener estilo de vida saludable, la inteligencia emocional y el apoyo social.
Bogota febrero de 2025.
El suicidio se ha convertido en una causa de muerte devastadora, cobrando la vida de 100 mil personas anualmente en América, y posicionándose como la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.
Este problema de salud pública lleva a una pregunta trascendental: ¿cuáles son los factores que influyen en la ideación suicida en los estudiantes universitarios?
La investigación “Revisión sistemática sobre los factores de riesgo y protección asociados a la ideación suicida en estudiantes universitarios”, del Politécnico Grancolombiano, analiza las principales razones.
Para los jóvenes entre los 18 y 29 años la vida está llena de desafíos que van desde la adaptación a nuevas actividades como la vida laboral, hasta la formación de vínculos significativos y la preparación para una etapa universitaria. Estos cambios pueden generar un estrés considerable, afectando su capacidad de respuesta y exacerbando trastornos mentales preexistentes. La presión por ajustarse a nuevos contextos y emociones incrementa la vulnerabilidad a conductas suicidas, como la depresión y la ansiedad, destacándose estos como los trastornos más asociados a este riesgo.
¿Cuáles son los factores que llevan a la ideación suicida?
El estudio, liderado por Yury Estefanía Perdomo Jurado, docente de psicología del Politécnico Grancolombiano, y en el que participaron las graduadas del Programa de Psicología Diana Jiménez Giraldo y Yesenia Jaramillo Pérez, destaca múltiples variables, tanto personales como interpersonales, que aumentan el riesgo de ideación suicida entre los jóvenes universitarios. De manera alarmante encontró una conexión directa entre la depresión y la ansiedad con los pensamientos suicidas. Además, la adicción a las redes sociales también se destaca como un factor determinante en la aparición de estos pensamientos.



Por otro lado, identificó que Los cambios en los estilos de vida y las relaciones sociales que generan estrés, especialmente en la etapa universitaria, pueden afectar de manera significativa, especialmente en aquellas personas con diagnósticos de Trastorno del Espectro Autista (TEA) y Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Otros hallazgos de la investigación revelan que tener un trastorno de la conducta alimentaria (como bulimia, anorexia o atracón), un trastorno esquizotípico de la personalidad (TEP), experiencias psicóticas, tener una preocupación excesiva por los errores cometidos, preocuparse por el perfeccionismo desadaptativo o autolesionarse, son factores que inciden directamente en la ideación suicida.
Las emociones también juegan un papel crucial en la salud mental de los jóvenes. La angustia, el afecto negativo, la melancolía, la desesperanza, la percepción de soledad y la baja autoestima, son estados que predisponen a los jóvenes a la ideación suicida. El estrés es otro factor determinante, especialmente aquel que resulta de situaciones de pérdida, problemas de pareja, judiciales, cambios laborales o familiares, incluyendo adversidades en la infancia o experiencias de acoso.
Finalmente, variables como la orientación sexual, las altas cargas académicas y ser estudiante internacional también se relacionan con pensamientos suicidas. El consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas, junto con el sedentarismo y las alteraciones del sueño, son aspectos del estilo de vida que también se asocian con la ideación suicida.
¿Cuáles son los factores que protegen a los jóvenes de estos pensamientos?
La investigación destaca variables que actúan como protección ante la ideación suicida. Mantener un estilo de vida saludable, realizar actividad física, dormir bien y meditar, son claves. La estabilidad emocional, la inteligencia emocional, la autocompasión, sentir afecto positivo por alguien, reconocer la alegría, sentirse merecedor de emociones positivas, tener mentalidad de crecimiento, sentir esperanza, gratitud y resiliencia, son cruciales para reducir el riesgo.
Sin dudarlo, las relaciones interpersonales son esenciales para amortiguar las tendencias suicidas. El apoyo social proveniente de amigos y familia, así como la satisfacción con el apoyo familiar y la calidad del vínculo parental, son determinantes. Además, la investigación identificó que los estudiantes universitarios que cuentan con recursos culturales como identidad étnica, cosmovisión afrocéntrica y religiosidad, están menos propensos a tener ideación suicida.
Cifras alarmantes en Colombia:
Las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses revelan un aumento en los suicidios en Colombia durante la última década. Entre 2010 y 2020, se registraron 22.986 suicidios, con un incremento notable en los últimos dos años. En los primeros tres meses de 2024, se reportaron 712 suicidios, de los cuales 205 correspondían a jóvenes entre 18 y 28 años, muchos de ellos en plena formación universitaria. Este incremento del 13.02% respecto a los años anteriores resalta la gravedad del problema y la necesidad de intervención.
La magnitud del problema del suicidio en estudiantes universitarios en América Latina subraya la necesidad urgente de estrategias de prevención efectivas y adaptadas. La interacción de factores personales e interpersonales en la ideación suicida debe ser considerada en el diseño de intervenciones. La comunidad científica y las entidades de salud tienen la responsabilidad de seguir investigando y proponiendo soluciones que protejan a los jóvenes en esta etapa crítica de sus vidas.