El Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez, refirió que la supranacionalidad del bloque y sus avances en comercio, libre tránsito, protección al consumidor, energía y propiedad intelectual, entre otros, lo convierten en el mecanismo de integración más maduro de la región.

Lima, 06 de octubre de 2025.- La Comunidad Andina (CAN) -integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú- es el mecanismo de integración más robusto y con mayor potencial para liderar la convergencia en América Latina, gracias a su marco supranacional y sus avances notables desde 1969, refirió el Secretario General de la Comunidad Andina, Embajador Gonzalo Gutiérrez.
Así lo dijo durante el evento académico “56 años de la integración andina: reflexiones para la consolidación de la unidad latinoamericana”, organizado por la República de Colombia, el Departamento de Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia y la Secretaría General de la CAN.
Explicó que los mecanismos de integración en América Latina responden a una necesidad histórica, política, económica y cultural de los Estados para cooperar, desarrollarse conjuntamente y enfrentar desafíos comunes.
En esa línea, detalló que la Comunidad Andina tiene entre sus principales hitos la zona de libre comercio entre los cuatro Países Miembros, la libre circulación de personas en la subregión andina, la cooperación consular, la protección al consumidor, telecomunicaciones, energía, sanidad agropecuaria, propiedad intelectual y la participación de pueblos indígenas y afrodescendientes, entre otros.
“Estos logros consolidan a la Comunidad Andina como un referente regional capaz de aportar soluciones compartidas que impactan de manera positiva a la calidad de vida de más de 116 millones de ciudadanos andinos”, apuntó el Secretario General de la Comunidad Andina.
El evento académico, desarrollado en Bogotá, contó con tres conversatorios dedicados a la agenda política, social, ambiental y de seguridad; a los temas económicos y la transición energética; y a la prospectiva de la Comunidad Andina y de la unidad latinoamericana. Los panelistas analizaron los retos de la región y se exploraron potenciales oportunidades de convergencia entre mecanismos de integración. Asimismo, evaluaron una agenda estratégica regional para posicionar a la Comunidad Andina como referente de cooperación y desarrollo conjunto.
El Viceministro de Comercio Exterior (e) de Colombia, Mario Valencia, destacó que la Comunidad Andina es el principal destino de las exportaciones no minero-energéticas, lo que constituye una oportunidad para diversificar el comercio, fortalecer la transición energética y el turismo. Asimismo, dijo que el bloque es una plataforma clave para enfrentar desafíos globales como la crisis climática y las tensiones geopolíticas, por lo que resaltó la importancia de avanzar hacia una integración productiva y sostenible, articulada con otros bloques regionales, que permita a los países andinos una inserción más justa en la globalización.
En la misma línea, Francisco Gutiérrez, Director de Mecanismos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, destacó la agenda común impulsada por la Presidencia Pro Tempore de Colombia, que permitió consolidar mayores niveles de articulación.
A su turno, el Rector de la Universidad Externado de Colombia, Hernando Parra, mencionó la necesidad de armonizar marcos jurídicos frente a un comercio internacional en constante evolución. Señaló que la Comunidad Andina es un espacio privilegiado para competir conjuntamente en los mercados globales e hizo énfasis en que el reto es avanzar hacia una integración regional legítima y duradera, enfocada en beneficios tangibles para la ciudadanía, como empleo digno, protección ambiental, equidad de género y mayor cohesión social.

El evento contó con la participación especial de Jorge Valencia Jaramillo, ex Ministro de Desarrollo Económico de Colombia, quien fue fundador del mecanismo de integración, ya que fue firmante del Acuerdo de Cartagena en 1969. Él destacó que, a pesar de las circunstancias políticas y económicas que ha atravesado el proceso de integración, la Comunidad Andina se ha consolidado como una institución sólida que ha sabido avanzar y mantenerse vigente.