La cobertura de mamografías no pasa del 32 % en muchas regiones del país

61

En Colombia, la cobertura de mamografías varía drásticamente entre regiones: mientras en Bogotá alcanza el 57 %, en zonas como la Orinoquía, el Pacífico o la Amazonía apenas llega al 32 %, evidenciando una combinación de barreras físicas, culturales y emocionales.

Creencias como “si no duele, no es grave” o “es mejor no saber” siguen alejando a muchas mujeres de un examen que puede marcar la diferencia entre un diagnóstico temprano y una historia que pudo ser distinta.

Bogotá, abril de 2025 

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres en Colombia, y la principal causa de fallecimiento en ellas. Tan solo en 2024 se reportaron 140.096 casos de cáncer en el país.

Teniendo esto en cuenta, la detección temprana es fundamental para mejorar el pronóstico y aumentar las tasas de supervivencia. Sin embargo, diversos mitos en torno a las mamografías pueden disuadir a las mujeres de realizarse este examen esencial.

Mito 1: Las mamografías son dolorosas

Si bien algunas mujeres pueden experimentar molestias durante el procedimiento, la mayoría describe la sensación como una presión temporal y tolerable. Actualmente existen equipos que minimizan la incomodidad, y permiten que el examen sea lo menos doloroso posible. 

Mito 2: La radiación de las mamografías puede causar cáncer

La cantidad de radiación utilizada en una mamografía es mínima y se considera segura. Los beneficios de la detección temprana del cáncer de mama superan con creces cualquier riesgo asociado a la exposición a esta baja dosis de radiación.

Mito 3: Las mamografías no son necesarias si no hay síntomas.

El cáncer de mama en sus etapas iniciales suele ser asintomático. Las mamografías pueden detectar tumores antes de que sean palpables o se presenten síntomas, lo que permite iniciar tratamientos menos invasivos y con mejores resultados.

“Actualmente existen soluciones tecnológicas enfocadas hacia un diagnóstico preciso, rápido y sin molestias. En este sentido, sistemas de última generación en mamografía de Siemens Healthineers ya en uso en instituciones como el Hospital Fundación Valle del Lili en Cali, Cedimed en Medellín y pronto en el Hospital Pablo Tobón Uribe, permiten obtener imágenes 3D con tomosíntesis en solo cinco segundos, usando una tecnología innovadora para identificar lesiones ocultas entre el tejido mamario, especialmente en tejido denso. También cuenta con funciones diseñadas para mejorar la experiencia de la paciente, que adapta el dispositivo al cuerpo de cada mujer y reduce la incomodidad.” Agregó Fabian Rodriguez, Director de Diagnóstico y Terapia guiada por Imágenes en Siemens Healthineers.

En la actualidad, las cifras de mujeres que en Colombia se realiza la mamografía alcanzan niveles tan bajos como el 32 % en zonas cómo la amazonía, y el 57 % en ciudades como Bogotá, demostrando que aún existen barreras —físicas, emocionales y culturales— frente a un examen que puede marcar la diferencia entre un diagnóstico a tiempo y una historia que pudo ser distinta.5 Gracias a la tecnología y los últimos desarrollos en la toma de imágenes, hoy es posible vivir la mamografía como una experiencia más precisa, menos invasiva y pensada para cuidar y brindar bienestar a todas las mujeres.