La escritora Waldina Dávila de Ponce de León, en los Fondos Abiertos de Autores Colombianos

54

Se cumplen 194 años del nacimiento de Waldina Dávila de Ponce de León una de las primeras escritoras huilenses y una forma de celebrarlo es contando que la obra de fue incluida en el proyecto digital Fondos Abiertos de autores colombianos de La Biblioteca Virtual de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.  

El acervo cuenta con más de 20 publicaciones en los que destacan las primeras ediciones de su primera novela, El trabajo (1884), su relato histórico Mis próceres (Bogotá, 1893), Serie de novelas (Bogotá, 1892), Poesías (Bogotá, 1893), así como de su pieza teatral Zuma: drama en tres actos y en prosa (1892).

El proyecto incluye, también, tres antologías poéticas en las que Dávila participó, dos de las cuales se publicaron en el extranjero. El Fondo también incluye algunas piezas que la autora publicó en el Papel Periódico Ilustrado, la revista Colombia Ilustrada, y La Mujer. Lecturas para las familias, dirigida por su amiga Soledad Acosta de Samper que hacen parte de la Hemeroteca Digital Histórica de la Biblioteca Virtual de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.  

Waldina Dávila (1831-1900), considerada la primera autora del Huila y una de las voces literarias femeninas más activas y respetadas de su tiempo entra a los Fondos Abiertos de Autores Colombianos como la novena autora de la lista, y es la segunda poeta, después de Maruja Vieira, cuya obra hace parte del proyecto. Consulta el fondo aquí>>

El compendio de títulos se nutre con una línea de tiempo, con la que se busca difundir y apropiar la obra de la primea escritora huilense. 

Conoce más aquí>>

Conoce más sobre este Fondo abierto en la conferencia Waldina Dávila en las colecciones del Banco de la República que hace parte del canal de YouTube de Banrepcultural>>

El proyecto Fondos abiertos de autores colombianos es un espacio digital de la Biblioteca Virtual que tiene el propósito de poner a disposición del público la obra de escritores y escritoras, al igual que pensadores y pensadoras, entre otros representantes de la cultura colombiana. 

En este espacio se pueden consultar de manera gratuita digitalizaciones de primeras ediciones completas, diarios, antologías, estudios y prensa de distintas épocas de la historia del país.

Waldina Dávila de Ponce de León se incorpora a este proyecto como la novena autora, y junto José Eustasio Rivera, representa al departamento del Huila en el proyecto. Gracias a la digitalización y catalogación de su obra, las usuarias y usuarios podrán consultar la obra de la escritora y reflexionar sobre la literatura escrita por mujeres en el siglo XIX.

El Fondo incluye las primeras ediciones de su novela, El trabajo (1884), la primera obra de su tipo publicada en el Huila, el relato histórico Mis próceres (Bogotá, 1893), Serie de novelas (Bogotá, 1892), así como de su pieza teatral Zuma: drama en tres actos y en prosa (1892). 

También se publican tres antologías poéticas en las que Dávila fue incluida, dos de las cuales se publicaron en el extranjero: La guirnalda literaria: colección de producciones de las principales poetisas i escritoras contemporáneas de América i España (Guayaquil, 1870)Poetisas americanas: ramillete poético del bello sexo hispano-americano (París, 1875); y Parnaso colombiano: colección de poesías escogidas (Bogotá, 1887).

El Fondo Abierto de Waldina Dávila es un proyecto coordinado por la Biblioteca Virtual de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Durante casi un año el equipo investigó las colecciones bibliográficas, hemerográficas y gráficas de la Red, y contó con el apoyo del Centro Cultural del Banco de la República en Neiva, para recuperar, digitalizar y catalogar la obra de una de las escritoras más activas de su tiempo.

Como parte de la divulgación del proyecto tanto el Centro Cultural en Neiva como La Biblioteca Virtual se encargarán de ofrecer diversas actividades para activar conversaciones y reflexiones alrededor de la literatura femenina de esta época y contribuir a la difusión, discusión y apropiación de una autora que hasta hace poco ha pasado desapercibida por la crítica y la academia.