La guarania, música popular paraguaya, reconocida por la Unesco

162
La guarania es un ritmo creado en 1925 por el músico José Asunción Flores (1904-1972), que se toca en dúo o trío de guitarras y arpa paraguaya y puede incluir voz (Rusty Russell) La guarania es un ritmo creado en 1925 por el músico José Asunción Flores (1904-1972), que se toca en dúo o trío de guitarras y arpa paraguaya y puede incluir voz (Rusty Russell) /Getty/Getty Images via AFP)

La guarania, un género musical muy popular en Paraguay creado hace un siglo, fue declarada este martes Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en la reunión del organismo en Asunción.

“Más que nunca tenemos que honrar esta declaración, muy especial, con una mayor contribución de las instituciones culturales y personas dedicadas al arte musical”, dijo a la AFP Luis Szarán, director de orquesta y musicólogo paraguayo.

Se trata de un ritmo creado en 1925 por el músico José Asunción Flores (1904-1972), que se toca en dúo o trío de guitarras y arpa paraguaya -instrumento importado por los jesuitas del siglo XVII, adaptado localmente- y puede incluir voz.

“Es un tipo de canción romántica de ritmo lento, de estructura similar a las ‘canzonettas’ italianas y baladas, pero con ritmos propios de la música popular del Paraguay”, explicó Szarán.

“Los pocos músicos eruditos en los años 20 eran italianos o españoles (inmigrantes)” y “no podían captar el ritmo sincopado y la polirritmia, propios de nuestra música”, agregó.

Flores comenzó a experimentar con movimientos lentos “para facilitar su lectura”, detalló el experto.

“Al volverse más delicada, encontró un camino para nuevas formas de expresión y jerarquización hasta llevarlo al complejo mundo sinfónico que rotuló, sencillamente, guarania sinfónica”, señaló.

Szarán explicó que los textos de las canciones pertenecen a poetas y escritos en español y guaraní, otra lengua oficial de ese país, hablada por el 80% de su población.

Algunas guaranias famosas que se difundieron con éxito por el mundo como “India” o “Recuerdos de Ypacarai” se han incorporado al repertorio internacional con adaptaciones a ritmos de jazz, boleros y música tropical, en varios idiomas, y hasta fueron interpretadas por artistas como Julio Iglesias y Joan Manuel Serrat.

Las letras evocan el amor, la naturaleza, las raíces indígenas del Paraguay y sus mujeres, como la canción “Anahí”, homenaje a la “Juana de Arco guaraní”, una joven indígena cuya leyenda cuenta que fue quemada viva por rebelarse ante conquistadores y reencarnó en la emblemática flor del ceibo.

En Paraguay, el culto a la mujer se encuentra muy arraigado desde el fin de la Guerra de la Triple Alianza (contra Argentina, Brasil y Uruguay entre 1864 y 1870) que diezmó la población masculina y llevó al país a ser reconstruido por mujeres sobrevivientes llamadas “Residentas”.

Flores, que murió exiliado en Argentina durante la dictadura de Paraguay (1954-1989), soñó en su creación musical con un país imaginario llamado “Guaranía”, recuerda Szaran: “Una tierra prometida, un paraíso de ensueño, de ilusión y de vida; tierra donde nacen las flores, las robustas pasiones y las gestas ‘fabularias’, la otra cara de tragedias pasadas”.

Yahoo Noticias Agencia AFP