La industria del papel en Latinoamérica apuesta por la sostenibilidad

71

Bogotá, D.C., septiembre de 2025. La industria papelera en América Latina está dando pasos firmes hacia la sostenibilidad; tecnologías para recircular el agua, un mayor uso de fibras recicladas y energías limpias son parte esencial de las operaciones de un sector que ha demostrado ser clave en la economía circular de la región.

En Colombia, la mezcla de plantaciones certificadas y más del 60% de fibra reciclada se complementa con plantas “basura cero” y diseños que reducen el consumo.

En Chile, el manejo forestal certificado y la Ley REP impulsan a las empresas a hacerse responsables del ciclo completo de sus productos. Y en México, se avanza con tecnologías para integrar más reciclaje y energías renovables en la producción y distribución. Tres enfoques distintos que convergen en un mismo objetivo: producir papel higiénico más eficiente y con menor impacto ambiental.

Los líderes del sector han resaltado los avances en cada país:

Isabel Cristina Riveros (Cámara Pulpa Papel y Cartón ANDI, Colombia): “a través de la memoria de sostenibilidad sectorial, hemos logrado medir las eficiencias en el uso de recursos por tonelada producida en los últimos 10 años, y el trabajo en conjunto con los actores de la cadena de valor del reciclaje para desarrollar marcos normativos para el aprovechamiento inclusivo que son referentes en la región, evidencian que la industria papelera en Colombia es un verdadero motor en la economía circular.”

Elvia Cisneros (Cámara Verde de Comercio, México): “en México vemos una enorme oportunidad para integrar más el reciclaje y el uso de las energías renovables dentro de las cadenas de suministro, fabricación y distribución. La innovación es clave para superar los desafíos y asegurar un impacto aún más positivo en el medio ambiente y la sociedad.”

Álvaro Oñat (ATCP Chile): “la colaboración entre la industria, el gobierno y la sociedad es clave en Chile para impulsar una agenda de sostenibilidad más ambiciosa. Las regulaciones, como la Ley REP, nos incentivan a innovar y a hacernos cargo del fin de vida de nuestros productos.”

Más allá del rol estratégico de la industria, la innovación muestra cómo un producto cotidiano puede convertirse en un aliado de la sostenibilidad. En el caso de los baños, donde el consumo de papel y la higiene representan grandes desafíos, Tork® presentó su sistema SmartOne® como ejemplo de una solución que conecta eficiencia, ahorro y cuidado ambiental.

“Con SmartOne cambiamos la forma en que se consume papel higiénico. Al dispensar hoja por hoja, evitamos el desperdicio, reducimos la contaminación cruzada y aseguramos un consumo más consciente. Esto impacta directamente en el planeta y al mismo tiempo reduce costos operativos para nuestros clientes”, explicó María Camila Gutiérrez, Brand Manager de Tork SmartOne®.

Los resultados son concretos: “la solución logra una reducción de hasta el 40% en el consumo de papel, lo que significa menos compras para las empresas y menos residuos para el planeta. Es la prueba de que eficiencia económica y sostenibilidad ambiental pueden ir de la mano”, destacó Miguel Uribe, PH Marketing Manager LATAM en Tork®.

Además del ahorro, la experiencia del usuario se fortalece: “El 63% de las personas considera que la disponibilidad de papel es clave para percibir un baño limpio

Con estos avances, la industria del papel en la región reafirma su compromiso de liderar con innovación, eficiencia y sostenibilidad, demostrando que el cuidado del medio ambiente y la rentabilidad empresarial pueden ir de la mano.

Este progreso ha transformado la percepción del sector, que ya no se concibe únicamente como consumidor de recursos, sino como un actor estratégico en la protección ambiental y en la creación de modelos productivos más conscientes.