La industria gráfica se reinventa en Colombia

2875

Problemas en la cadena de suministro de materiales, el incremento en los costos de importaciones de maquinaria y materia prima, así como dificultades logísticas y sobrecostos, son algunos de los retos que ha tenido que enfrentar la industria gráfica desde hace dos años; sumado a la pandemia y la crisis de contenedores que paralizó diversos sectores alrededor del mundo.

Colombia, no ha sido la excepción, pues decenas de empresarios y comerciantes dedicados a las artes gráficas vieron afectadas drásticamente sus operaciones.

A raíz de estas circunstancias y debido al crecimiento exponencial de la comunicación digital, se creyó que la industria gráfica iba a ser relegada, pero, por el contrario, este sector está más vigente que nunca y ha enfrentado los desafíos propuestos a partir de la innovación y modernización de productos y servicios, ofreciendo a los usuarios algo más que un material llamativo; brindando una experiencia visual de sensaciones y emociones que conectan a las personas a través de la magia del color.

Es por esto por lo que para este año decenas de empresas, impresores y comerciantes gráficos se han propuesto recuperar los niveles de producción del 2019, adaptándose a la nueva normalidad y las tendencias del mercado, como por ejemplo los entornos híbridos, ya que en colegios, universidades, oficinas, otros, se espera que empiecen a hacer uso de material a gran formato, publicitario y comercial; así lo confirma Tatiana Duarte, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica (Andigraf).

Y ciertamente se han visto los resultados, porque de acuerdo con el Boletín Económico 2022 Balance, Perspectivas y Retos De La Economía Colombiana, publicado por Andigraf, las actividades de impresión crecieron un 15,2%, así como la fabricación de papel y cartón que aumentó 12,1%, con respecto a abril de 2020.

De la misma manera, la región de Atlántico registró el mayor crecimiento en la producción de papel y actividades de imprenta con 26,4%, seguido de Bogotá con 20,70%, Valle del Cauca con 4,10% y finalmente Antioquia con 14%. Estas cifras se suman al crecimiento de 33,8% en las exportaciones de la industria gráfica.

Siendo un referente desde hace más de 80 años en servicios digitales y con presencia nacional en 5 ciudades de Colombia, Ricoh, tiene como propósito seguir apoyando la reactivación de la industria gráfica a través de equipos de packaging 4D, impresión digital y soluciones de software, diseñados para optimizar las operaciones y reducir los costos de las plantas de producción gráficas, al mismo tiempo que se incrementa la calidad del resultado; lo que responde a las necesidades y oportunidades de un mercado en recuperación. 

Vemos con optimismo las proyecciones de crecimiento económico del país y buscamos abrir la puerta no solo a la interacción comercial, sino a lograr una mayor comprensión del mercado a partir de las necesidades de la industria gráfica. Con nuestras soluciones además de apuntar a la rentabilidad de los proveedores e incremento de beneficios para el cliente final, se dan pasos agigantados con miras a la digitalización de la comunicación gráfica en Colombia, estando a la vanguardia y procurando un negocio sostenible en el tiempo”, comenta Camilo Vivi, Country Manager de Ricoh Colombia.

Iniciativas como fortalecer los procesos de cooperación e internacionalización de las empresas, la reducción de los costes medios de los productos, la incursión de inversiones de capital, la formación en habilidades y conocimiento dentro de las empresas, entre otras, van encaminadas a las proyecciones y recomendaciones emitidas por Andigraf para continuar el proceso de reactivación económica de la industria en el país.