La infancia indígena en América Latina y el Caribe alza su voz: informe recoge sus angustias, preocupaciones, y propuestas

94

Las opiniones de niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas de América Latina y el Caribe sobre sus realidades y propuestas para su desarrollo integral han sido recopiladas en el informe “Voces de las niñas, niños y adolescentes indígenas de América Latina y el Caribe. Una aproximación para conocer su situación”, elaborado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), en colaboración con la Red de Jóvenes Indígenas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Más de 18 millones de niñas, niños y adolescentes indígenas viven actualmente en América Latina y el Caribe. El informe presentado por FILAC y UNICEF revela las múltiples vulneraciones estructurales que enfrentan la niñez indígena, al tiempo que visibiliza su visión del presente y su esperanza en el futuro.

“Varias veces me discriminaron. pero no le daba importancia o no le decía al profesor”, compartió un niño adolescente de un barrio donde viven indígenas provenientes del Chaco en Rosaría Argentina.  Su testimonio refleja parte de las historias compartidas por los niños, niñas y adolescentes en las consultas participativas realizadas en ocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, y aborda áreas clave como salud, educación, protección, género, territorio y participación.

Principales hallazgos

  • Salud y nutrición: La mortalidad infantil y materna es hasta tres veces mayor entre Pueblos Indígenas. La desnutrición crónica afecta al doble de menores indígenas respecto a sus pares no indígenas.
  • Educación: Persisten brechas en acceso y calidad. La educación intercultural bilingüe es insuficiente y subvalorada.
  • Protección: Las infancias indígenas son víctimas de violencia estructural, trata y explotación. La falta de registro civil limita derechos básicos.
  • Género y adolescencia: Alta prevalencia de embarazo adolescente y uniones tempranas. Las adolescentes indígenas enfrentan múltiples desigualdades.
  • Territorio y medioambiente: Acceso limitado a agua potable y saneamiento. El cambio climático agrava la inseguridad alimentaria y las migraciones forzadas.
  • Participación: Las voces de niñas, niños y adolescentes indígenas aún son marginales en la toma de decisiones.

El informe plantea recomendaciones orientadas a garantizar los derechos de la infancia y adolescencia indígena en América Latina y el Caribe, con un enfoque culturalmente pertinente y basado en evidencia. En primer lugar, se destaca la urgencia de recolectar datos desagregados por edad, sexo, etnicidad y territorio, como base para el diseño de políticas públicas efectivas. 

“No es posible asegurar la pervivencia de los Pueblos Indígenas a través del tiempo si las políticas educativas, si las políticas alimentarias, si las políticas de atención no son integrales y no tienen como centro la cultura, el territorio y los saberes de los Pueblos Indígenas que han mantenido a través de la historia de generación en generación. Este informe es una llamado a que actuemos y es también una oportunidad”, expresó Darío Mejía, Secretario Técnico de FILAC.

Asimismo, se propone ampliar los servicios de salud con enfoque intercultural, integrando saberes tradicionales, y desarrollar estrategias integrales de nutrición que respondan a las realidades rurales y urbanas de los Pueblos Indígenas.

En el ámbito educativo, el informe llama a fortalecer la educación intercultural bilingüe desde la primera infancia, promoviendo contenidos que valoren la historia y cosmovisión de los Pueblos Indígenas. También subraya la importancia de reconocer y articular los sistemas comunitarios de protección, garantizar el acceso a servicios básicos con enfoque climático y territorial, y promover la participación de adolescentes indígenas en espacios de liderazgo. 

“Millones de niñas y niños indígenas viven en América Latina y el Caribe, muchos de ellos son parte de la infancia más excluida. Desde UNICEF reafirmamos nuestro compromiso con la infancia indígena, reconociendo su papel central en la preservación de culturas, lenguas y saberes que enriquecen profundamente nuestra región”, señaló Anne-Claire Dufay, Directora Regional Adjunta para América Latina y el Caribe de UNICEF.

Estas recomendaciones representan un llamado urgente a los Estados, organismos multilaterales y sociedad civil para avanzar hacia una región más justa, inclusiva y respetuosa de la diversidad.

El Informe