“La miopía comienza a ser considerada la nueva pandemia”

77

La miopía ya afecta aproximadamente al 36 % de la población mundial, según estimaciones publicadas en ‘The Lancet’ y respaldadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que advierte que para 2050 la mitad de la humanidad podría ser miope.

En el mes Mundial de la Visión el llamado es a la prevención, el cuidado y la revisión de los ojos desde pequeños, pues algunas enfermedades oculares solo pueden tratarse antes de la adolescencia.

Bucaramanga, octubre de 2025. En octubre se celebra el mes Mundial de la Visión, una fecha destinada a crear conciencia sobre la importancia del cuidado visual y, sobre todo, de la prevención de la ceguera evitable. Este año, la alerta más urgente es clara: la miopía ya se considera la nueva pandemia.

“El aumento de la miopía en el mundo está directamente relacionado con los cambios en nuestros hábitos: más educación, más tiempo en lectura y, sobre todo, más horas frente a las pantallas. Eso hace que cada vez más jóvenes tengan problemas visuales”, explica Rubén Berrospi, jefe del Departamento de Oftalmología de la Clínica Foscal de Bucaramanga y presidente del Grupo Colombiano de Estudios de Superficie Ocular, Córnea y Cirugía Refractiva.

Un problema en aumento

Tras la pandemia del covid-19, diversos estudios han evidenciado un incremento cercano al 11 por ciento en nuevos casos de miopía, especialmente entre niños y adolescentes, debido al confinamiento, la menor exposición a la luz natural y el uso prolongado de dispositivos electrónicos.

En algunas zonas urbanas de Asia, hasta el 90 por ciento de los jóvenes son miopes, una cifra que ya se considera una “epidemia visual” y que, de no tomar acciones preventivas, podría replicarse en América Latina, donde la prevalencia está aumentando con rapidez entre la población infantil y escolar.

Prevención desde la infancia

Berrospi advierte que muchos problemas visuales pueden pasar inadvertidos en los niños. Un simple error refractivo no corregido puede derivar en bajo rendimiento escolar, mientras que casos como la ambliopía (ojo perezoso) solo pueden tratarse con éxito antes de los 10 o 12 años.
“Un niño con un ojo que no desarrolló visión adecuada necesita terapias a tiempo. Si llega a la adolescencia, ya no hay manera de recuperar esa capacidad visual”, señala el especialista.

Enfermedades que roban la vista

Además de la miopía, existen otras enfermedades oculares que pueden causar pérdida de visión y que deben detectarse a tiempo:

Catarata: es la opacidad progresiva del cristalino (la lente natural del ojo). Produce visión borrosa y colores apagados, pero puede corregirse con una cirugía ambulatoria que reemplaza el cristalino por un lente intraocular.

Glaucoma: conocido como el “ladrón silencioso de la visión”, se caracteriza por daño progresivo del nervio óptico, generalmente por aumento de la presión ocular. No causa dolor ni síntomas al inicio, por lo que se recomienda control oftalmológico anual después de los 40 años.

Retinopatía diabética: es una complicación de la diabetes que afecta los vasos sanguíneos de la retina. Si no se trata, puede causar hemorragias o desprendimiento de retina. Su detección temprana mediante exámenes periódicos evita pérdida visual severa.

Degeneración macular asociada a la edad (DMAE): afecta la zona central de la retina (mácula), responsable de la visión fina y los detalles. Es la principal causa de pérdida visual irreversible en adultos mayores, pero el diagnóstico precoz y los tratamientos actuales pueden retrasar su avance.

Los ojos como ventana a la salud integral

Los especialistas de la Clínica Foscal recuerdan que los ojos no solo reflejan la salud visual, sino que pueden advertir sobre enfermedades sistémicas graves como la diabetes o la hipertensión arterial.

“Por ejemplo, una oclusión de la arteria central de la retina (OACR) puede ser una señal temprana de problemas vasculares en otras partes del cuerpo; atender estos casos de forma inmediata no solo busca recuperar la visión, sino también identificar condiciones sistémicas que requieren tratamiento oportuno, ayudando a prevenir complicaciones mayores en la salud general del paciente”, comenta el especialista y afirma que en la Foscal, el enfoque es global y coordinado, garantizando una atención médica completa, continua y centrada en el bienestar visual y sistémico del paciente.

Algunos consejos para cuidar los ojos

En el marco del Día Mundial de la Visión, el especialista insiste en que la prevención es la mejor herramienta para detectar, no solamente las enfermedades oculares, sino también otras patologías a través del examen periódico de los ojos. Algunas recomendaciones saludables:

  • Limitar el tiempo frente a pantallas, especialmente en niños y adolescentes.
  • Hacer ejercicio al aire libre: dos horas diarias con exposición solar ayudan a frenar la progresión de la miopía.
  • Usar luz adecuada para estudiar o trabajar, preferiblemente natural o luz blanca.

Realizar chequeos oftalmológicos anuales, incluso en personas sin síntomas