Una muestra de artesanías provenientes de once departamentos del país, y una demostración de oficios por parte de una maestra artesana que teje mochilas arhuacas, de la Sierra Nevada de Santa Marta, hacen parte de la conmemoración de los ‘10 años del TLC Bicentenario relaciones diplomáticas entre COL y USA’.
En este evento se resaltan los avances alcanzados en el comercio de bienes y servicios, entre los dos países, y se promocionará a Colombia como destino de inversión y turismo.
La conmemoración cumplida en la residencia del Embajador en Washington Juan Carlos Pinzón, gira en torno a los ejes de sostenibilidad, social y género, los cuales, son muy relevantes en el quehacer de las artesanías colombianas.
En la muestra, también se presenta el mapa interactivo Colombia Artesanal, con las doce rutas turísticas que invitan a visitar los talleres de artesanos de diferentes regiones del país.
En la conmemoración del décimo aniversario del acuerdo de Tratado de Libre Comercio, firmado por Colombia y Estados Unidos, las artesanías y artesanos colombianos serán protagonistas.
Máscaras con chaquiras, fruteros de guacamayas, hamacas, llamadores, mochilas Wayúu, sombreros vueltiaos, lámparas en palma, muñecos pelazones, canastos en iraca, tapetes en fique, ollas en chamba, cuencos de madera y máscaras de carnaval, son, entre otras, las artesanías que hacen parte de la Exhibición: ‘Experiencia TLC’.
En esta muestra, conformada por catorce áreas que incluyen stands, videos, productos y degustaciones, los asistentes pueden apreciar los productos y servicios que hoy tienen presencia en el mercado de los Estados Unidos, donde también cuentan con un gran potencial de crecimiento.
Los anfitriones de esta conmemoración son Juan Carlos Pinzón Bueno, Embajador de Colombia en Estados Unidos, María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, y Jim Sutter, CEO, U.S. Soybean Export Council (USSEC).
Además, la maestra artesana Aty Janey Mestre Izquierdo ofrece a los asistentes una demostración de su oficio de tejeduría de la mochila arhuaca, herencia de los pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, desde el que ha impulsado procesos comunitarios, la investigación sobre la simbología de los diseños de estas mochilas, significado del tejido y colores aplicados con el apoyo de la conformación de grupos de mujeres tejedoras para la promoción de sus artesanías.
Impacto social, sostenibilidad y género en las artesanías colombianas
Algunos de los datos que se socializan en el aniversario del TLC, son: Colombia es un país con vocación artesanal sostenida por manos de mujeres. Se han identificado más de 32.000 unidades productivas artesanales a lo largo del país, y el 72% de ellas son lideradas por mujeres.
Por otro lado, en 2021, el 41% de los artesanos que se beneficiaron de los programas y proyectos de Artesanías de Colombia representaban a grupos étnicos.

Así mismo, las artesanías son elaboradas a través de procesos sostenibles, con el uso de materias primas naturales, la consciencia del cuidado del medio ambiente y en equilibrio con la cultura que los representa y, por otro lado, su comercialización representa el sustento de familias y comunidades que se dedican al oficio.
Por esa razón, a través del fortalecimiento de procesos productivos sostenibles en las comunidades, Artesanías de Colombia refuerza las relaciones entre el ser, el medio ambiente y las materias primas que posibilitan la actividad artesanal.
Perfil de Aty Janey Mestre Izquierdo
Nacida en Ɉewrwa, Tierra Sagrada donde nace el Agua, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Creció junto a sus padres y su abuela materna de quien heredó el arte del tejido del tutu (mochila arahuaca). Cumpliendo con la Ley de Origen del pueblo Arahuaco, tejer es el acto que mantiene el equilibrio espiritual del globo terráqueo, tarea que fue dejada a las mujeres; por ello, deben aprender a tejer el tutu desde niñas.
Ha dedicado parte de su vida al tejido del tutu, enfocando su trabajo a fortalecer procesos comunitarios al interior de su pueblo, a la investigación sobre la simbología de los diseños de los tutus, conformación de grupos de mujeres tejedoras, promoción del tejido en espacios artesanales, académicos y diferentes ferias a nivel nacional e internacional.