3.5 millones de mujeres en Colombia tienen dolor pélvico incapacitante
La endometriosis es una enfermedad inflamatoria, crónica y muchas veces invisible. Afecta a cerca de 190 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva en el mundo1, y en Colombia se estima que 3.5 millones de mujeres la padecen2, según la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad (ASOCOEN). A pesar de su alta prevalencia, la falta de información y la persistencia de mitos impiden su diagnóstico temprano.
Esta condición ocurre cuando el tejido similar al que recubre el interior del útero; el endometrio, crece fuera de él, generando dolor e inflamación. Aunque lo más común es que afecte ovarios, trompas de Falopio o la pelvis, también puede encontrarse en intestinos, vejiga, pulmones o incluso, el cerebro3.
“La endometriosis no solo compromete la salud física y reproductiva de las mujeres; también se asocia con consecuencias negativas en la calidad de vida, relaciones de pareja y estado emocional de las pacientes con ansiedad y depresión. La normalización y el diagnóstico tardío perpetúa el dolor y la incertidumbre, por eso es fundamental visibilizar esta enfermedad, consultar oportunamente con expertos en el manejo de la enfermedad, y hablar abiertamente de sus síntomas”, señala el Dr. Juan Guillermo Reyes, Gerente de asuntos médicos de J&J MedTech.
Los más comunes
Estos son algunos de los mitos más comunes que aún hoy dificultan su diagnóstico y tratamiento oportuno:
- “La endometriosis solo afecta a mujeres mayores”: Esta condición puede afectar a todas las mujeres en su etapa fértil, incluso desde la adolescencia. Se estima que 1 de cada 10 mujeres en el mundo vive con endometriosis.1
- “El dolor menstrual intenso es normal”: No lo es. Aunque es usual sentir leves molestias, un dolor incapacitante que impide estudiar, trabajar o llevar una vida cotidiana debe ser motivo de consulta médica. Este es uno de los principales síntomas de la endometriosis y el más normalizado socialmente.
La falta de información y la creencia equivocada de que el dolor menstrual intenso es normal hace que muchas pacientes pasen años sin diagnosticar. Se estima que pueden transcurrir entre 7 y 10 años desde la aparición de los primeros síntomas hasta recibir una confirmación médica 2.
- “El dolor menstrual es solo una cuestión de comodidad, no una condición médica”: El dolor puede ser debilitante y afecta la calidad de vida, no solo una molestia pasajera. En estos casos el adecuado diagnóstico y manejo de la causa puede prevenir problemas de salud adicionales como infertilidad, problemas gastrointestinales serios y depresión3.
- “Si puedes quedar embarazada, no tienes endometriosis”: Aunque aproximadamente el 50% de las mujeres diagnosticadas con endometriosis enfrentan dificultades para concebir,4 no todas las mujeres con esta enfermedad tienen problemas de fertilidad. El diagnóstico no depende exclusivamente de la capacidad reproductiva.
- “Los analgésicos solucionan el problema”: el manejo del dolor es solo parte del tratamiento de los síntomas, pero requiere intervención médica y en algunos casos quirúrgica para solucionar el problema y evitar otras complicaciones3.
- “Todos los tratamientos son iguales para todas”: Cada paciente es distinta y su atención médica debe abordarse de manera personalizada e integral. Las opciones pueden incluir manejo del dolor, terapias hormonales, ajustes en el estilo de vida y cirugía, según las necesidades de cada paciente.
- “La endometriosis sólo afecta durante el período menstrual”: La endometriosis puede impactar en cualquier momento del ciclo, aunque muchos síntomas se intensifican durante la menstruación. Dolor durante o después de las relaciones sexuales, alteraciones gastrointestinales como hinchazón, náuseas o cambios en el tránsito intestinal, malestar al orinar, fatiga persistente y ansiedad son también manifestaciones frecuentes.5
Visibilizar para diagnosticar, diagnosticar para cuidar
Con el propósito de promover la educación en salud y fomentar la detección temprana, Johnson & Johnson MedTech, en alianza con Asocoen, asociación enfocada en visibilizar y sensibilizar sobre la endometriosis, impulsa desde 2022 la campaña #NoEsNormal. Esta iniciativa busca brindar herramientas informativas a mujeres en edad reproductiva para reconocer los síntomas y así acceder a un diagnóstico que les permita mejorar su calidad de vida.
“Durante más de una década acompañando a mujeres con endometriosis y otras patologías femeninas crónicas, he visto cómo una de las mayores barreras para acceder a un diagnóstico oportuno no es solo la falta de información médica, sino la cantidad de mitos que rodean a esta enfermedad. Reconocer los síntomas y hablar abiertamente de ellos es el primer paso para derribarlos. Es detenernos a observarnos con honestidad y decir: esto que siento no está bien, no es normal. Es reconocer que ese dolor menstrual incapacitante, esa fatiga constante, esos malestares estomacales, esa ansiedad que persiste, todos estos síntomas, no deberían seguir siendo silenciados”, afirmó Luz Marina Araque, presidenta fundadora de Asocoen.
Derribar mitos y hablar abiertamente de esta condición permite reconocer que vivir con dolor no debe ser normal. La consulta oportuna con profesionales especializados es clave para mejorar el diagnóstico, acceder a tratamientos adecuados y transformar la experiencia de las mujeres que viven con endometriosis.
- Organización Mundial de la Salud (2023). Endometriosis. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/endometriosis
- Asociación Colombiana de Endometriosis e infertilidad. Gran Encuesta ASOCOEN.
- Mayo Clinic (2024). Endometriosis – Síntomas y causas. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/endometriosis/symptoms-causes/syc-20354656
- Janssen EB, Rijkers ACM, Hoppenbrouwers K, Meuleman C, D’Hooghe TM. Prevalence of endometriosis diagnosed by laparoscopy in adolescents with dysmenorrhea or chronic pelvic pain: A systematic review. Hum Reprod Update. 2013. 19(5):570–82.
- Bellelis P, Dias JA, Jr., Podgaec S, Gonzales M, Baracat EC and Abrão MS. Epidemiological and clinical aspects of pelvic endometriosis—a case series. Rev Assoc Med Bras 2010; 56:467–471. DOI: 10.1590/s0104-42302010000400022




