Líderes atienden el llamado de Unimagdalena para transformar a Santa Marta rumbo a sus 500 años

73

El rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar lideró un espacio de reflexión, compromiso y acción ciudadana, para sembrar con varios representantes de los gremios que tienen injerencia en la ciudad, la visión de esperanza y futuro que se quiere para la Santa Marta de los 500 años.

Propiciar un cambio de mentalidad colectiva que impulse a Santa Marta hacia un futuro más próspero y equitativo, a través de iniciativas de cultura ciudadana, fue uno de los objetivos de este encuentro para socializar una ambiciosa campaña de cultura ciudadana y una serie de iniciativas que buscan fortalecer a la capital del Magdalena en el camino hacia su quinto centenario de historia.

El Rector Vera Salazar, fue quien lideró este espacio de diálogo y dejó un mensaje contundente, “caminemos juntos en ese propósito de hacer que la ciudad reflexione más allá de la fecha (…) Sembremos juntos esa visión de esperanza y de futuro para un territorio equitativo, sostenible y lleno de oportunidades”.

Los representantes de gremios, asociaciones y empresas de la ciudad, vivieron una experiencia participativa a través del instrumento “La Perla que soñamos”, lo que invitó a imaginar, desde el corazón de cada uno de los participantes, cómo quieren que sea la ciudad cuando cumpla 500 años.

La iniciativa socializada en este encuentro arrojó un ambiente de construcción colectiva y responsabilidad compartida, que permitirá consolidar una visión común entre la academia, el sector productivo y los liderazgos locales, en torno a la necesidad de renovar el compromiso con el territorio y sus habitantes.

Para José Miguel Berdugo Oviedo, presidente ejecutivo de la Asociación de Empresarios del Magdalena, este tipo de actividades hacen que se mantenga la esperanza en que se puede tener una mejor ciudad, pero además destacó el optimismo que tiene el sector productivo en el futuro de Santa Marta.

Este no es un proyecto de una sola persona o institución; es un reto de ciudad, una invitación a cambiar la forma de actuar, de creer en las personas y a trabajar unidos por una ciudad más humana, más sostenible y con más oportunidades.

Este concepto lo comparte, Mayra Alejandra Poveda Contreras, directora ejecutiva de Fitac Santa Marta, Isaías Piñeros Pineda, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Magdalena, Daniel Ignacio Varón Quintero, presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitecto, además de otras asociaciones y representantes de gremios.

Los asistentes asumieron con entusiasmo el llamado del Rector, reconociendo en su liderazgo una fuerza movilizadora que invita a la acción desde la esperanza y la responsabilidad. A través de esta articulación, los diferentes sectores se comprometieron a respaldar las estrategias planteadas y a ser parte activa de la transformación social, cultural y económica de Santa Marta.

Esta iniciativa, impulsada desde la Universidad del Magdalena, busca, entre otros aspectos, posicionar a la ciudad como un territorio con ciudadanía consciente, participación activa y sentido de pertenencia, elementos fundamentales para alcanzar una celebración significativa de sus 500 años, en 2025.