Llega a La Guajira 1a cartilla en wayuunaiki sobre derechos del consumidor para niños y jóvenes

73
La SIC presentó en La Guajira primera cartilla sobre derechos del consumidor para niños y jóvenes, traducida al wayuunaiki

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) puso al servicio de las comunidades indígenas de La Guajira una herramienta pedagógica dirigida a niños, niñas y adolescentes, que busca garantizar el acceso equitativo al conocimiento y la protección de los derechos del consumidor.

Se trata de una cartilla en español y traducida a la lengua indígena wayuunaiki “donde se define la reglamentación existente en Colombia en materia de protección al consumidor, los mecanismos y la ruta de atención para acercar nuestra misionalidad a La Guajira, con un foco étnico, haciendo pedagogía sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en materia de consumo”, explicó la superintendente Cielo Rusinque.

En el marco de la estrategia La SIC en el Territorio, la funcionaria hizo la entrega simbólica de la cartilla a representantes de comunidades indígenas que se dieron cita en Riohacha, originarios de diferentes regiones de La Guajira, evento que permitió reafirmar el compromiso institucional con la protección integral de los consumidores, en zonas excluidas.

La líder indígena Carmelia Epiayú, de la comunidad Uluwalao, destacó la nueva herramienta didáctica, que incluye además los deberes del consumidor infantil: informarse adecuadamente, obrar de buena fe y manejar correctamente los desechos, vinculando el consumo con el cuidado del medio ambiente.

También resaltó la importancia de que el material esté disponible en wayuunaiki: “Desde la niñez hay que preparar a los niños a escribir y a leer en su idioma; y también en castellano, que es su segunda lengua”.

Propiedad Industrial en La ​​Guajira

De otro lado, la SIC presentó en Riohacha el proyecto ‘Territorio Propiedad Industrial (PI): más cerca de las regiones’, donde participaron representantes de la Organización Mundial de Propiedad Industrial (Ompi).

Este proyecto piloto para la región peninsular del país busca, entre otros aspectos, reducir la brecha de acceso a conocimientos de Propiedad Industrial en comunidades apartadas y contextualizar la propiedad industrial bajo prácticas colombianas, incorporando ejemplos del territorio. 

Se trata del proyecto IP EdTech, que permitirá acceder, de manera gratuita y sin conexión a internet, a cursos y materiales sobre propiedad industrial.

“Detrás de esa definición técnica hay una revolución silenciosa: democratizar el conocimiento en un país marcado por la desigualdad digital. Y en esa tarea La Guajira se convierte hoy en un territorio pionero, con el primer piloto de esta iniciativa, que servirá como modelo para su expansión a otras regiones del país”, puntualizó la jefa del organismo de vigilancia y control.

Gestión de la SIC en La ​​Guajira

En desarrollo de la estrategia La SIC en el Territorio, la entidad informó que entre 2024 y lo que va de 2025 han sido atendidas 2.912 personas, se han desarrollado 75 jornadas de capacitación y 322 jornadas de divulgación dirigidas a comerciantes y tenderos.

La Ruta del Consumidor ha hecho presencia en 13 de los 15 municipios de La Guajira: Albania, Dibulla, El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Maicao, Riohacha, Uribia, Urumita, Barrancas, Manaure, San Juan del Cesar y Villanueva.

Con el programa Marcas de Paz, que apoya emprendimientos a víctimas del conflicto, se atendieron 15 proyectos productivos y realizaron nueve orientaciones a personas en proceso de reincorporación. Esto permitió la radicación de siete marcas, una de ellas ya registrada: Ms Malka Sierra, emprendimiento de artesanías y turismo, apoyado por el Fondo Colombia en Paz.

Con información de la Superintendencia de Industria y Comercio