Llega la 6ta versión del Seminario Taller MASSDANZA

583

Académicos, artistas y apasionados de la danza se encuentran fortaleciendo sus conocimientos en gestión cultural; mercadeo, políticas públicas, derechos intelectuales, comunicación y gestión de proyectos culturales.

La 6ta versión del Seminario Taller MASSDANZA es una iniciativa de la Fundación Integrando Fronteras, tiene una duración de 50 horas, se dictará en modalidad virtual y convoca a participantes de diferentes regiones de Iberoamérica.

“Los participantes del seminario se encuentran adquiriendo herramientas sobre las diferentes dimensiones de la gestión cultural y el mercadeo alrededor de la danza, estimulando desde la práctica acciones encaminadas a identificar y posicionar plenamente el rol del gestor cultural en el campo dancístico” Viviana Pineda, Coordinadora del Proyecto.

El Seminario vincula ponencias y sesiones, tipo taller, que están a cargo de expertos que cuentan con una amplia trayectoria en el campo de la gestión y dirección cultural a nivel latinoamericano, así como en la gerencia de mercadeo y publicidad cultural.

Esta versión del Seminario Taller MASSDANZA ofrece a residentes de Bogotá y comunidad académica de la Universidad del Atlántico becas completas. Para mayor información e inscripciones los invitamos a consultar la página web: integrandofronteras.org

El seminario taller MASSDANZA 2022 es un proyecto ganador del Programa Distrital de Estímulos, supervisado por la Gerencia Distrital de Danza del Idartes, apoyado por la Fundación Kultur y la Universidad del Atlántico. 

__________________________

Algunos ponentes del proceso académico son:

Fernando Viccario (España)

Fue director del Área de Cultura en la Organización de Estados Iberoamericanos hasta el 2012. Desde este año reside en Colombia dirigiendo la empresa Consultores Culturales que mantiene representación en Brasil, México, Ecuador, Argentina y Venezuela.

Vanessa Severino (Colombia)

Ha sido productora ejecutiva del Festival de Cine Colombiano de Barcelona – España, asesora para el Ministerio de Cultura de Colombia y del PNUD Naciones Unidas para el Desarrollo y fue coordinadora de Industrias Culturales y Creativas en Findeter.

Ángela Beltrán (Colombia)

Asesora en el área de Formación Artística del Ministerio de Cultura. Participó en la construcción del Plan Nacional de Danza para un País que Baila, es autora de las investigaciones, alrededor de la gestión y la política alrededor de la danza en Colombia. Participó en la comisión de políticas culturales del IDCT y en la construcción del documento “Políticas Culturales Distritales 2004 -2016.

Julián Ruiz (Colombia)

Asociado del grupo de Propiedad Intelectual de Baker McKenzie Bogotá. Presidente del Centro Colombiano de Derecho de Autor (CECOLDA), fue profesor del curso CopyrightX de la Universidad Harvard, capítulo Colombia.

Ariel Jiménez (Colombia)

Comunicador organizacional, gestión del cambio y marketing en el sector privado en Colombia y Argentina; además ha participado en proyectos con alcance en toda Latinoamérica y Estados Unidos. Actualmente, es asesor, consultor, conferencista y tallerista internacional en comunicación.

Juan David Arias Suárez (Colombia)

Magíster en contabilidad financiera y gestión. Ha realizado cursos en contabilidad, educación, herramientas contables e investigación.