Medellín, abril de 2025. En el marco del Día Mundial de la Salud cobran relevancia los hallazgos del Estudio de Higiene y Salud 2023-2024, desarrollado por la compañía especialista en higiene, Essity, que opera en Colombia como Grupo Familia, en el que se identifican los principales desafíos globales y locales en materia de salud y bienestar.
Este informe destaca la necesidad de fortalecer la economía del cuidado, reforzar la prevención como pilar clave para la preparación ante crisis sanitarias y garantizar la inversión en la salud y bienestar de mujeres y niñas. Estos aspectos son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas, reducir la carga sobre los sistemas de salud y promover el desarrollo económico y social.
“Cada año, el Día Mundial de la Salud nos recuerda la importancia de seguir enfrentando los desafíos para garantizar el bienestar de las personas, entendiendo este concepto como la capacidad de anticiparse a sus necesidades, promover el autocuidado y ofrecer autonomía. En Grupo Familia una compañía Essity, respondemos a este llamado a través de la innovación, transformando la manera en que las personas gestionan su bienestar y asegurando que nuestro portafolio de soluciones y servicios tenga un impacto positivo real en la vida cotidiana de millones de consumidores,” señala Diego Loaiza, director general de Grupo Familia.
A continuación, se presentan los tres principales desafíos identificados en el informe y las acciones necesarias para hacerles frente:
1. La economía del cuidado: una inversión esencial para el bienestar social
El informe revela que el 80% de cuidados que puede necesitar una persona con alguna enfermedad proviene de familiares. Además, dos tercios de la población mundial asumirán el rol de cuidadores en algún momento de sus vidas. A pesar de su importancia, la economía del cuidado no tiene la visibilidad e inversión que merece, lo que genera una sobrecarga para cuidadores formales e informales, y compromete la calidad de la atención que reciben quienes más la necesitan.
El envejecimiento de la población y el aumento de enfermedades crónicas han incrementado la demanda de cuidados, mientras que el número de cuidadores disponibles está disminuyendo. Ante este panorama, es fundamental cambiar la percepción de los cuidados, pasando de considerarlos un costo a una inversión que genera beneficios en términos de salud pública, inclusión social y desarrollo económico.
“En línea con nuestro propósito superior de seguir Rompiendo Barreras por el Bienestar, desde Grupo Familia una compañía Essity hemos desarrollado innovaciones como productos para el cuidado de la incontinencia y soluciones de higiene especializadas que facilitan la labor de los cuidadores. Anteriormente, la oferta de soluciones era muy limitada: básicamente un solo tipo de pañal para todos los casos. Hoy, ofrecemos un portafolio diverso, entendiendo que cada persona tiene necesidades distintas. Por eso, diseñamos soluciones específicas para hombres, mujeres y personas que buscan una propuesta de valor diferenciada, que incluye beneficios para el cuidado de la piel, mayor absorción, diseño ergonómico, control de la humedad y, de esta manera, garantizamos su seguridad y confianza,” agrega Andrés Arango, VP Strategic Market Development de Grupo Familia.
2. La prevención como herramienta clave para la preparación ante crisis sanitarias
El informe destaca la importancia de mantener las buenas prácticas de higiene adquiridas durante la pandemia y de fortalecer la prevención como pilar de la salud pública. La falta de acceso a servicios básicos de higiene sigue siendo una de las principales causas de la propagación de enfermedades, lo que afecta la productividad y genera altos costos para los sistemas de salud. Además, la ausencia de medidas preventivas agrava desafíos globales como la resistencia antimicrobiana (AMR), que podría causar 10 millones de muertes anuales para 2050 si no se toman acciones urgentes.
La prevención y el autocuidado seguirán jugando un papel esencial en el cuidado de la salud. A través de acciones y programas muy simples, como el adecuado lavado de manos, se pueden prevenir muchos problemas de salud e, incluso, minimizar el uso de antibióticos, lo que ayuda a evitar la muy peligrosa AMR. Fomentar una cultura de prevención no solo beneficia a las personas, sino que también alivia la presión sobre los sistemas de salud y contribuye a la sostenibilidad económica.
3. La inversión en la salud y el bienestar de mujeres y niñas: un camino hacia la equidad
El estudio subraya la urgencia de cerrar las brechas en salud que afectan a mujeres y niñas, especialmente en temas como la menstruación, la incontinencia y la menopausia. La falta de acceso a productos adecuados, educación menstrual y espacios seguros sigue siendo un obstáculo para millones de personas en el mundo, limitando su bienestar y oportunidades de desarrollo. Un dato alarmante es que 367 millones de niños no tienen acceso a servicios sanitarios en sus escuelas, lo que dificulta la gestión de la salud menstrual y afecta la asistencia escolar. Además, la desinformación y los tabúes en torno a la menstruación y la menopausia perpetúan la desigualdad de género y restringen el acceso a cuidados adecuados.
Para abordar esta problemática, es esencial impulsar iniciativas que aseguren el acceso a productos de higiene de calidad, fortalezcan la educación en salud menstrual y fomenten entornos donde las mujeres puedan hablar abiertamente sobre su bienestar sin temor a la discriminación. También, es clave desarrollar políticas que integren la salud femenina en la agenda pública y empresarial, garantizando condiciones adecuadas en los ámbitos laboral y educativo.
“En Grupo Familia, sabemos que la salud y la higiene son más que aspectos funcionales de la vida cotidiana: son derechos fundamentales que impactan en la dignidad y el bienestar de las personas. En este Día Mundial de la Salud, reafirmamos nuestro compromiso de seguir innovando con propósito, impulsando la educación, la prevención y el acceso a soluciones que realmente generen un cambio positivo en la vida de las personas,” concluye Diego Loaiza, director general de Grupo Familia una compañía Essity.