Los músicos más reconocidos del país participan en el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá del 16 al 19

62

Las directoras Johanna Molano Granados, Diana Carolina Cifuentes y Paola Ávila; las sopranos Julieth Lozano y Betty Garcés; el violonchelista ganador de la medalla de plata Santiago Cañón-Valencia, y el pianista bogotano César Cañón son algunos de los músicos colombianos que hacen parte de esta edición que se llevará a cabo entre el 16 y el 19 de abril.       

Algunas de las obras que se interpretarán están compuestas por los colombianos Eliana Echeverry, Carolina Calvache, Carolina Noguera, Juan David Osorio, Daniel Saboya, Juan Diego Gómez, Julio Reyes Copello, Lucas Saboya, Luis Carlos Figueroa o Sebastián Villanueva.       

El VII Festival Internacional de Música de Bogotá: Bogotá es América siglos XX y XXI es organizado por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, un escenario de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes Idartes, con los aliados Caracol Televisión y la Cámara de Comercio de Bogotá. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural y de Bancolombia.

Las sopranos Julieth Lozano (Bogotá) y Betty Garcés (Buenaventura), el violonchelista Santiago Cañón-Valencia (Bogotá), los guitarristas Francisco Correa (Duitama), Edwin Guevara (Bogotá) y León Salcedo (Pereira), el pianista César Cañón (Bogotá), el tiplista Juan Manuel Araque (Bucaramanga) o el charanguista Carlos Calvache (Nariño) son algunos de los artistas colombianos que participarán en el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá que se realizará entre el 16 y 19 de abril en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Este 2025 el Festival se enfoca en obras de más de 120 compositores que marcaron el legado musical del continente americano entre los siglos XX y XXI; así que con artistas nacionales y de otros 13 países se nutre la programación que incluye 40 conciertos, 11 de ellos gratuitos, que se realizarán en 15 escenarios de siete localidades de Bogotá, incluyendo por primera vez a Soacha. 

Todos los eventos del VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá llevarán al público de norte a sur, de la mano de diferentes compositores, como los estadounidenses Aaron Copland, Leonard Bernstein, Samuel Barber, Philip Glass y John Williams; los mexicanos Silvestre Revueltas, María Grever y Gabriela Ortíz; los brasileros Heitor Villa-Lobos y Hekel Tavares; los argentinos Alberto Ginastera y Astor Piazzolla.

Colombia, por supuesto, no se queda atrás y algunos de los compositores presentes son Eliana Echeverry, Carolina Calvache (Cali), Carolina Noguera (Cali), Juan David Osorio (Medellín), Daniel Saboya (Boyacá), Juan Diego Gómez (Manizales), Julio Reyes Copello (Cúcuta), Lucas Saboya (Tunja), Luis Carlos Figueroa (Cali), Sebastián Villanueva (Bogotá).

El VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá se inaugurará el miércoles 16 de abril a las 8:30 p.m. en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con la ‘Gala lírica: Bogotá es América’ protagonizada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá bajo la dirección del colombiano Roger Díaz-Cajamarca, y con la participación de las sopranos colombianas Julieth Lozano y Betty Garcés, el tenor mexicano Ramón Vargas, y el Coro Filarmónico Juvenil de la Filarmónica de Bogotá dirigido por la colombiana Johanna Molano Granados (Tunja).Otras directoras colombianas presentes son Diana Carolina Cifuentes y Paola Ávila.

Cifuentes es directora del Coro Nacional de Colombia que tendrá las funciones ‘Gala Criolla’ (17 de abril en el Teatro Mayor y 19 de abril en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán) con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, ‘Concierto Amazónico’ (18 de abril en el Teatro Mayor) con la Orquestra Sinfónica del Estado de São Paulo, Brasil, y la solista Betty Garcés, soprano (Buenaventura). Paola Ávila, por su parte, es la directora de la Orquesta Filarmónica de Mujeres que en compañía de Juan Manuel Araque (Bucaramanga) en el tiple ofrecerán concierto el 18 de abril en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el 19 en el Teatro El Ensueño.

Los músicos colombianos también están presentes en el coro tysqua Voces Oscuras, el dúo Luka Santander, el Cuarteto Q-Arte, Dúo Arce, Ensamble Murano, Cuarteto M4nolov y Ensamble La Sociedad.

Espectáculos destacados

Habrá artistas invitados nacionales e internacionales de suma importancia para la música de concierto, como Santiago Cañón-Valencia, violonchelista colombiano ganador de la medalla de plata y del premio Audience Favourite Award del XVI International Tchaikovsky Competition en 2019, quien ofrecerá dos recitales junto al pianista Sergei Sichkov y al guitarrista Edwin Guevara (Bogotá), uno en el Teatro Colón el viernes 18 de abril a las 5 p.m., y otro en el Teatro Estudio el sábado 19 de abril a las 2:30 p.m..

También estarán las agrupaciones estadounidenses ganadores de del premio Grammy Third Coast Percussion, un cuarteto de percusión que interpretará programas dedicados a los grandes compositores actuales de música clásica en su país, como Philip Glass y Jlin, entre otros, y el Cuarteto Attacca, que se ha destacado por dominar un repertorio que va desde la música del siglo XVIII hasta el XXI e interpretará obras de compositores como la mexicana Gabriela Ortiz.

Asimismo, estará la compañía teatral chilena Tryo Teatro Banda junto al colombiano Cuarteto M4nolov, con ‘Cantacuentos de Gabriela Mistral’ un programa familiar que rescata las versiones de cuentos tradicionales Caperucita Roja, La Cenicienta y Blancanieves y los siete enanos, que escribió la nobel chilena; la institución Americas Society, con su ópera de cámara ‘Kopernikus’ del compositor canadiense Claude Vivier, que será dirigida por Sebastián Zubieta y presentada en el Planetario de Bogotá, y el tenor mexicano Ramón Vargas, quién presentará el sábado 19 de marzo a las 5 p.m. en el Teatro Mayor un recital junto al pianista César Cañón (Bogotá) con obras de Carlos Gardel, Manuel M. Ponce y Armando Manzanero, entre otros.También tendrán presencia importantes artistas colombianos como el Cuarteto Q-Arte, la Orquesta Filarmónica de Mujeres, el Dúo Arce y el intérprete de tiple y requinto Juan Manuel Araque, y el charanguista y musicólogo Carlos Andrés Calvache, entre otros.

Oferta gratuita

Al igual que en sus versiones anteriores, el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá tendrá una oferta de once conciertos gratuitos en siete escenarios, seis ubicados en cinco localidades de Bogotá y uno en Soacha.

El Ensamble La Sociedad presentará el jueves 17 de abril, a las 11 a.m., el concierto ‘Sonidos de América en los siglos XX y XXI’ en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo; el mismo día, a las 3 p.m., estará el guitarrista León Salcedo, ganador de la convocatoria del VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, y al mismo tiempo se presentará en el Teatro Municipal SUA, en Soacha, el Cuarteto Q-Arte. Finalmente, a las 4 p.m., el programa infantil de ‘Cantacuentos de Gabriela Mistral’ del Tryo Teatro Banda, de Chile, junto al Cuarteto M4nolov, estará en el Teatro El Ensueño.

El 18 de abril se presentará en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, a las 11 a.m., el dúo de piano y violín Luka Santander, ganador de la Convocatoria VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, con su programa ‘Vanguardias del Nuevo Mundo’. Luego, a las 3 p.m., en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez El Tunal, el guitarrista Francisco Correa presentará su programa ‘Música de la tierrita’.

Finalmente, el sábado 19 de abril, la programación gratuita tendrá en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo al Ensamble Murano con ‘Cantos y danzas de América en el Siglo XX’, a las 11 a.m.; luego el guitarrista León Salcedo se presentará en la Fundación Teatral Tchyminigagua a las 3 p.m., y finalmente, a las 4 p.m. se presentarán en el Teatro el Ensueño la Orquesta Filarmónica de Mujeres junto al tiplista Juan Manuel Araque, mientras que en la Iglesia de Suba de la Inmaculada Concepción estará el coro Zebtysqua – Voces Oscuras con el concierto ‘Sonidos de las Américas a través de las voces masculinas’. 

Sobre el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá 

En 2025 el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá celebra su séptima edición. Su creación se gestó en el año 2012, cuando la UNESCO declaró a Bogotá como Ciudad Creativa de la Música. En ese entonces, fue la primera ciudad latinoamericana en contar con ese título, que reconocía la potencia creativa de la ciudad por concentrar academias y escuelas de música, y contar con un creciente mercado musical.

La primera edición de este Festival, que ha logrado acercar la música clásica a nuevos públicos en Bogotá, fue celebrada en la Semana Santa de 2013 y tuvo como título ‘Bogotá es Beethoven’. Le siguieron ‘Bogotá es Mozart’, en 2015; ‘Bogotá es la Rusia Romántica’, en 2017; ‘Bogotá es Brahms, Schubert Schumann’, en 2019; ‘Bogotá es Barroco: Bach, Händel, Vivaldi’, en 2021, y ‘Bogotá es Francia: la belle époque’, en 2023. En doce años, el Festival ha realizado más de 200 espectáculos, muchos de ellos gratuitos, en diferentes escenarios de Bogotá, impactando en cada edición a decenas de miles de personas que disfrutan de los conciertos y buscando nuevas maneras de renovar el público para la música clásica.

En su compromiso por llevar la música clásica a nuevas audiencias, el Festival no solo ha logrado impactar a la ciudadanía a través de conciertos gratuitos, sino que propone una oferta asequible para el público gracias a una política de subsidio a los precios de toda la boletería.