El Ministerio de Defensa Nacional, en alianza con Red Summa, adelanta estrategias culturales, pedagógicas y artísticas, a través de Misión Cauca y el Gahdasij, que ya han contribuido a una reducción del 18 % en los casos de reclutamiento forzado reportados durante el primer trimestre de 2025.
Propuestas como el taller Generación Futuro y la obra teatral Mambrú ya no quiere ir a la guerra han permitido sensibilizar a más de 7.000 adolescentes, familias y docentes promoviendo el conocimiento de sus derechos y de normas como el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006).
Bogotá, mayo de 2025.
El reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados ilegales continúa siendo una de las violaciones más alarmantes a los derechos humanos en Colombia. De acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo, en 2024 se documentaron al menos 409 casos de menores afectados, con mayor concentración en regiones como Cauca, Putumayo, Caquetá y Arauca.
Ante esta realidad, el Ministerio de Defensa Nacional, a través del Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado y Apoyo al Sometimiento Individual a la Justicia (Gahdasij), junto con la Alianza Colombiana de Instituciones Públicas de Educación Superior – Red Summa, ha desarrollado una estrategia integral de prevención, sometimiento y desmovilización que recurre al arte, la cultura y la educación como herramientas para construir resiliencia comunitaria. Más de 27.000 personas han participado en estas actividades en municipios como Montería, Cereté, Planeta Rica, Cali, Bogotá, Santander de Quilichao y Mercaderes Cauca.
“A través de estas actividades se ha logrado una conexión significativa con los jóvenes, quienes, mediante expresiones artísticas y procesos educativos, han comprendido los peligros del reclutamiento ilícito y la necesidad de defender su infancia y sus proyectos de vida. Una muestra concreta de este impacto son las cifras del Ministerio de Defensa Nacional: entre enero y marzo de 2025 se registró una reducción del 18 % en estos casos, gracias al trabajo conjunto entre instituciones y comunidades”, señaló Red Summa.
Propuestas como el taller Generación Futuro y la obra teatral Mambrú ya no quiere ir a la guerra han permitido sensibilizar a más de 7.000 adolescentes, sus familias y docentes, promoviendo el conocimiento de sus derechos y de normas como el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006). Estas iniciativas no solo transmiten información útil, sino que también fortalecen la autoestima, el pensamiento crítico y la capacidad de resistencia frente a entornos de riesgo.
Uno de los momentos más representativos de la campaña fue el Festival Artístico y Cultural realizado en Santander de Quilichao y Mercaderes Cauca, que reunió a más de 20.000 asistentes en dos jornadas de música, expresión comunitaria y mensajes de esperanza. Artistas de distintos niveles y territorios sumaron su voz para rechazar la violencia y promover la construcción de paz desde lo colectivo.
“Estas actividades no son sólo escenarios culturales; son espacios donde niños, niñas y adolescentes y la población general redescubren su dignidad, su poder de decisión y su derecho a imaginar un futuro distinto. Cuando la comunidad se une a través del arte, se fortalece el tejido social y se cierran las puertas al reclutamiento ilegal”, agregó la Alianza.
El trabajo articulado entre Ministerio de Defensa Nacional, Red Summa, y las instituciones locales ha facilitado la llegada de estas acciones a poblaciones particularmente vulnerables. Gracias a contenidos formativos, intervenciones artísticas de alto impacto y procesos de sensibilización sostenidos, esta estrategia ha logrado incidir de forma positiva en entornos históricamente afectados. En 2025, se proyecta ampliar la cobertura a nuevos departamentos priorizados, con el propósito de fortalecer entornos protectores y ampliar las oportunidades para la niñez y la adolescencia y demás población en riesgo.