Más de 6.000 hogares afrodescendientes de 4 departamentos reciben apoyo del DPS

16

En 2024 y lo corrido de 2025, Prosperidad Social ha atendido más de 6.000 hogares afrodescendientes con los programas Red de Seguridad Alimentaria (Resa) e Iraca, que garantizan soberanía alimentaria e inclusión productiva. 

En el mismo periodo, el 14 % del presupuesto de inversión en infraestructura social fue dirigido a obras en 18 municipios con población que se reconoce como negra, afrocolombiana, raizal o palenquera (NARP), donde tienen una alta presencia los consejos comunitarios para comunidades afro.

Así lo dio a conocer el Departamento de Prosperidad Social con motivo de la celebración este 21 de mayo del Día de la Afrocolombianidad.

Al respecto la directora (e) de Prosperidad Social, Carolina Hoyos, afirmó que la entidad fortaleció su política de enfoque diferencial a partir del proceso de rediseño institucional que se reglamentó este año, de acuerdo con las líneas del Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida.

En ese sentido, indicó que el programa Resa y las Unidades de Producción para el Autoconsumo se implementaron en 2.570 hogares NARP de San Basilio de Palenque (Bolívar), Medio Atrato, Medio Baudó, Lloró (Chocó) y Pueblo Viejo (Magdalena), con una inversión superior a 11.730 millones de pesos. 

El objetivo es mejorar el acceso y consumo de alimentos saludables en comunidades en extrema pobreza y vulnerabilidad mediante huertas, entrega de especies menores y la promoción de hábitos alimentarios.

La entidad informó que el programa Iraca (dirigido a hogares de comunidades indígenas y afrocolombianas de especial protección constitucional) atiende a 3.484 familias afro en Tumaco, Barbacoas, Roberto Payán (Nariño); Quibdó y Riosucio (Chocó); Buenaventura (Valle del Cauca) y Guachené (Cauca), con un presupuesto mayor a 18.730 millones de pesos. 

Este programa es dirigido a hogares de comunidades NARP que se encuentran en situación de pobreza extrema o vulnerabilidad, o en riesgo de desaparición física y cultural. Facilita oportunidades para el acceso a alimentos, la generación de excedentes agro-productivos y fortalece la organización social y comunitaria.

Infraestructura social

Respecto a los proyectos de infraestructura social adelantados en Bolívar, Cauca, Chocó, Nariño, Sucre y Valle del Cauca, Prosperidad Social indicó que con un presupuesto de 111.929 millones de pesos se adelantan 14 puntos de abastecimiento solidario, espacios para comercializar productos agrícolas y para comedores y cocinas comunitarias.

Asimismo, se construyen 3 plazas de mercado y están en marcha 75 mejoramientos de vivienda, 100 unidades sanitarias. 

También se avanza en la construcción de un muelle fluvial, la pavimentación de vías y la ampliación y construcción de un comedor escolar. 

El Día Nacional de la Afrocolombianidad fue declarado mediante la Ley 725 de 2001, para conmemorar la fecha en la que el presidente José Hilario López, en 1851, abolió la esclavitud en la Nueva Granada.

Con información de Prosperidad Social