Más de 75.100 nuevos hogares en 514 municipios en Colombia han sido conectados

77

El mercado de ciudades inteligentes en América Latina alcanzó los USD 86.800 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 21,62% proyectada hasta 2033, impulsado por la expansión del IoT, la analítica y el 5G, según datos de IMARC Group.

Este dinamismo convierte a la región en un terreno fértil para los Proveedores de Servicios de Internet (ISPs), quienes desempeñan un rol clave en áreas como movilidad inteligente, telemedicina, ciberseguridad, educación digital, seguridad ciudadana y eficiencia energética.

Los avances

Hernán Rey, gerente del Congreso ExpoISP, resalta “Los ISPs locales son actores fundamentales en la cobertura de comunidades rurales, municipios y barrios históricamente rezagados, llegan a ser los principales actores de conectividad, por encima de los grandes operadores nacionales.  Más de 3.000 operadores registrados en Colombia atienden municipios, centros poblados rurales o zonas con orografía compleja, estos ISPs se han convertido en los verdaderos motores de la inclusión digital”.

En Colombia, los ISPs están abriendo nuevas oportunidades para sectores clave de la economía. En el sector agrícola, por ejemplo, las tecnologías de monitoreo en tiempo real, los drones y los mercados digitales están optimizando la productividad del campo. En salud, la telemedicina y la atención remota están transformando el acceso a servicios médicos en regiones donde antes los traslados eran largos y costosos. En educación, estas tecnologías están reduciendo la brecha de desigualdad al ofrecer acceso a plataformas digitales, clases virtuales y bibliotecas en línea para estudiantes rurales. En turismo, las comunidades apartadas pueden ahora promocionar sus atractivos y generar ingresos a través del turismo comunitario, impulsado por infraestructura digital.

Según el MinTIC, durante 2025, el país registró importantes avances en materia de acceso.  Al cierre del primer trimestre, Colombia superó los 49,1 millones de accesos móviles a Internet y alcanzó 9,34 millones de accesos fijos. Del total de conexiones móviles, cerca del 83% correspondió a 4G y el 9,6% a 5G, con una penetración de servicio cercana al 92% de la población. Entre enero y abril, más de 75.100 nuevos hogares en 514 municipios fueron conectados, incluyendo 11.290 en los departamentos de Amazonas, Guaviare, Guainía, Vichada y Vaupés.

“No se trata solo de ciudades inteligentes; se trata de que el campesino, la vereda, el municipio más apartado también pueda acceder a salud, educación y mercados digitales. Los ISPs rurales son quienes llevan la fibra, el wireless o la solución satelital precisamente allí donde más se necesita”, concluyó Rey.

ExpoISP Pereira: el punto de encuentro para la conectividad del futuro 

Del 8 al 10 de octubre de 2025, ExpoISP Pereira se consolidará como uno de los eventos más importantes del sector, reuniendo en Expofuturo a más de 1.500 ISPs, fabricantes, integradores y autoridades, además de contar con la participación de entidades internacionales como la Unión Europea y el Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe – CAF. Durante tres días, se discutirán estándares, casos de uso y modelos de negocio relacionados con tecnologías como fibra óptica, redes inalámbricas, 5G/IoT, seguridad, edge computing, automatización, ciberseguridad; además de temas enfocados en marketing digital, fidelización e Inteligencia Artificial, con el objetivo de transformar estos avances en servicios urbanos tangibles para el país.

“En su edición 2024, realizada en Santa Marta, ExpoISP logró más de 1.500 asistentes, 850 empresas ISP participantes y la presencia de representantes de más de 15 países de América, Europa y Asia (incluyendo EE.UU., España, China, México, Brasil, Argentina, entre otros). Estas cifras respaldan la importancia del encuentro como un hub regional de conectividad y tecnología, y anticipan el impacto que tendrá la edición 2025 en Pereira”, concluyó Rey.