Médicos presentan propuesta de política pública para manejo de la Epoc en el país

91

La Epoc es la cuarta causa de muerte no violenta en Colombia, y más del 25% de los casos siguen sin diagnóstico.1

  • Durante el Congreso Acmi, distintas sociedades médicas discutieron la necesidad de una hoja de ruta nacional para enfrentar la Epoc de forma integral, articulada en cinco ejes estratégicos.

Bogotá, 31 de julio de 2025 – La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc), tercera causa de muerte no violenta a nivel mundial y la cuarta causa no violenta en Colombia,2 sigue siendo una enfermedad subdiagnosticada y con alto impacto social y económico para los pacientes, las familias y el sistema de salud.

Se estima que cerca del 27% de los casos en personas entre 40 y 75 años no han sido identificados clínicamente, lo que retrasa su tratamiento oportuno.1

Con el propósito de aportar a una respuesta estructurada frente a esta realidad, desde el XXX Congreso de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (Acmi), realizado en Barranquilla, se presentó un documento de recomendaciones de política pública que plantea la creación de un Plan Nacional de Manejo Integral de la Epoc en Colombia.

Una hoja de ruta orientada a reducir la carga de la enfermedad, mejorar la calidad de vida de los pacientes y contribuir a la sostenibilidad del sistema de salud.

La propuesta fue oficialmente presentada en un espacio académico que reunió a diferentes representantes de sociedades médicas, expertos en salud pública e invitados internacionales.

Durante el encuentro, se discutieron los principales lineamientos del plan y sus posibilidades de implementación en distintas regiones del país, como el caso de Barranquilla, donde la prevalencia estimada de Epoc alcanza el 6,2%. ⁵

El Dr. Manuel Pacheco, médico internista, neumólogo y miembro de la Asociación Colombiana de Medicina Interna (Acmi), aseguró:

“La Epoc es una enfermedad que no puede seguir ignorándose. Hoy es una de las principales causas de muerte en el país y aún estamos a tiempo de implementar soluciones que salven vidas, reduzcan complicaciones y mejoren la calidad de vida de miles de colombianos. Este plan ofrece el camino para lograrlo, con acciones concretas y un enfoque claro en prevención, diagnóstico temprano y atención integral.”

¿Qué menciona el documento?

Se plantea la necesidad de un Plan Nacional, estructurado en cinco ejes clave, que permitirían responder a la Epoc en el país.

Entre ellos se encuentra el fortalecimiento de la formación de los profesionales de la salud, especialmente en atención primaria, para garantizar diagnósticos oportunos y tratamientos adecuados.

También se destaca la necesidad de robustecer la detección temprana, ampliando el acceso a espirometría y estableciendo programas de tamizaje dirigidos a poblaciones de alto riesgo, como fumadores o personas expuestas a contaminantes ambientales.

De igual forma, se propone una estrategia nacional de sensibilización, que acerque información clara y accesible sobre los síntomas y factores de riesgo de la Epoc a la población general, con especial atención a comunidades vulnerables.

Esta sensibilización debe ir de la mano de políticas más estrictas para regular los principales factores de riesgo (como el consumo de tabaco, el uso de cigarrillos electrónicos y la contaminación ambiental), a través de acciones de control, prevención y educación.

Finalmente, el documento sugiere establecer un sistema nacional de medición y seguimiento con indicadores clave, que permita monitorear la evolución de la enfermedad, orientar la toma de decisiones y ajustar las estrategias según los datos disponibles.

Estas medidas buscan cerrar las brechas territoriales en el acceso a servicios de salud y avanzar hacia una atención más oportuna, equitativa y centrada en el paciente. Su implementación resulta fundamental, considerando que la Epoc no solo deteriora progresivamente la calidad de vida de quienes la padecen, sino que también representa una carga económica considerable para el sistema.4

“Este plan es mucho más que un documento: es una oportunidad para transformar la forma en que abordamos la Epoc en Colombia. Su implementación requiere del compromiso conjunto y la acción de autoridades, sociedades científicas, profesionales de salud y gestores del sistema. Solo trabajando de manera articulada podremos garantizar diagnósticos tempranos, acceso a tratamientos adecuados y, por encima de todo, que permita a los pacientes vivir con dignidad y esperanza”, agregó el Dr. Pacheco.

La comunidad médica invita a las sociedades científicas, autoridades nacionales y locales públicas de salud, profesionales y actores del sistema a sumarse a esta iniciativa que busca consolidar una estrategia nacional con enfoque preventivo, costo-efectivo y centrado siempre en el paciente.