Modelo de negocio para cambiar el mundo

630

ubank, fundado por David Vélez, según la revista Forbes, tiene un patrimonio personal de $5,200 millones de dólares; su nombre es bien reconocido en el mundo de las finanzas.

Su banco digital tiene sede en Sao Paulo, Brasil, con solo ocho años ya tiene 35 millones de clientes; planea salir en la bolsa de Nueva York y ya se espera que el valor de capitalización sea de $36,000 millones de dólares.

Para tener una idea de lo que significa esto, Luis Carlos Sarmiento Angulo, creador del Grupo Aval de Colombia, tiene un patrimonio valorado en $10,000 millones de dólares.

Rivian, fabricante de autos eléctricos, protagonizó el 10 de noviembre el mayor debut en Bolsa de New York; una compañía estadounidense desde el debut de Facebook en 2012, que ha recaudado $12,000 millones de dólares, con el apoyo de Amazon a quien suministrará 100,000 camionetas eléctricas superando a nombres como el del monstruo General Motor.

Las tierras del Valle del Cauca son consideradas unas de las más fértiles del mundo y han producido caña de azúcar generación tras generación; ahora algunos dueños de esas tierras han considerado no sembrar más caña, para dedicarse a desplegar celdas fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica, que no produzca gases efecto invernadero.

Todo indica que estamos viviendo un nuevo mundo, en gran parte motivado por las posibilidades increíbles que da internet, por la urgente necesidad de desarrollar relaciones proactivas entre las personas, ya sea para convivir como parejas, para crear grupos de trabajo asertivos, o para encontrar, colaborativamente, soluciones a los apremiantes problemas del cambio climático, de los altos índices de pobreza y de los emigrantes.

El modelo económico de la mayoría de los países no es válido, no satisface las necesidades de bienestar mínimo de sus habitantes. Lo hecho hasta ahora, solo ha funcionado para una minoría de la población en detrimento del medio ambiente de todos. 

Los emprendedores, empresarios, académicos y líderes estamos obligados a pensar y actuar diferente.

Todas las grandes empresas a las que hacemos referencia, tienen algo en común a pesar de estar en sectores y en sitios muy diferentes: tienen modelos de negocios innovadores, respondiendo a necesidades y deseos de formas nuevas y recaudando dinero a niveles nunca vistos.

En los países latinoamericanos encontramos personas que han logrado a pesar de las adversidades, estudiar en las más prestigiosas universidades del mundo, pero luego no ven cómo en su propio país puedan generar bienestar para ellos y sus compatriotas y optan por emigrar a los Estados Unidos, Canadá, Alemania, entre otros países, que les abren las puertas para que desarrollen todo su potencial desde multinacionales, laboratorios de investigación o universidades.

La glocalización tiene la importancia de pensar globalmente, pero actuar localmente; esto funciona muy bien para las grandes multinacionales, y también puede funcionar para los emprendedores, pero al revés, pueden encontrarse en un pueblo de Colombia, que, si tiene Internet, puede estar de inmediato trabajando con personas de diversos países, ofreciendo sus servicios en cualquier parte de la Tierra, de igual forma cómo lo hacen los jóvenes jugadores en línea.

Las ideas deben evolucionar en algoritmos, que se puedan sistematizar en una aplicación, que resuelvan algún problema o cumplan los deseos de personas sin importar si están en la misma zona horaria. Es necesario aprender de otras culturas; tener una visión global, como una multinacional, por ejemplo, hay 22 países que tienen al español como idioma oficial y en los Estados Unidos hay más de 40 millones de personas que lo usan diariamente, para un total de 500 millones de habitantes.

Si eres un profesor, presencialmente podrías llegar a tener, la exageración de 100 alumnos por clase; si la das virtualmente asincrónicamente, puedes llegar literalmente a millones de estudiantes y si también lo haces en inglés, los números suben a los miles de millones.

Estas son algunas ideas para trabajar; las relaciones humanas son una fuente inagotable. Hoy como nunca, necesitamos saber rápidamente con quién me puedo relacionar, ya sea para conseguir pareja, para trabajar o para ser socios; se necesitan ideas convertidas en aplicaciones, para encontrar compatibilidades entre los humanos que se puedan usar en diferentes contextos, intergeneracionales y multiculturales.

Otra de las grandes necesidades estrategias es formarse, actualizarse; puesto que las posibilidades de estudiar en las universidades se han multiplicado gracias al internet, son muchas las personas que no disponen de los recursos, el tiempo o no tienen las competencias para terminar una carrera profesional o técnica, pero si necesitan formarse para poder lograr un mejor vivir. Por eso cursos cortos a la medida, modulares, de bajo costo, desarrollados de acuerdo con los descubrimientos de la neurociencia, de cómo percibimos el mundo y cómo aprendemos, son una gran oportunidad.

Todos estos nuevos modelos de negocios deben incluir como su esencia la Conducta Empresarial Responsable; es garantía de tener los mejores integrantes, de poder fidelizar a los clientes, de ser correcto con el medio ambiente. Específicamente, en la Economía Circular se encuentran las mayores oportunidades. 

El reto es determinar una necesidad y buscar una solución que pueda llegar a miles de personas, alejándose de los modelos tradicionales de negocio; determinar con quién debes trabajar, así no lo conozcas. Las redes sociales hacen las presentaciones y luego encontrar la forma más apropiada para obtener los recursos. Modelos cómo el ¨Croudfunding¨ han resuelto muchos problemas si piensas más allá de las fronteras.

¿Listo para dar el gran salto?   

Por Mauricio Salgado Castilla

@salgadomg

#xmaseducacion #Xmasempresas