Mujeres emprendedoras y en el mundo laboral rompen paradigmas y alcanzan sueños

1343

El actual impulso al emprendimiento y la autonomía económica de las mujeres en Colombia, es fundamental para lograr el recorte de brecha laboral en el país; y en las principales ciudades de Colombia: es así como por regiones, Bogotá lidera del emprendimiento femenino con el 60 % del total, luego está Antioquia con el 20 % y Valle del Cauca con el 5,9 %. Por eso es importante seguir impulsando el rol de la mujer en la fuerza laboral y el emprendimiento, si se quieren alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, por esta razón Hinode Group compañía de mercadeo colaborativo tiene una como plataforma social de emprendimiento, se enfoca en ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida y empoderar sobre todo a las mujeres con el desarrollo del Programa Perlas, en el cual pueden participar, las mujeres que hacen parte de Hinode Group y para mujeres que buscan una nueva oportunidad de emprender.

Tan solo en su estructura organizacional más del 51% del equipo, es ocupado por mujeres y más del 60% de los emprendimientos son mujeres con espíritu de crecimiento y excelencia, en cada una de sus áreas y competencias, que pueden llevar a su hogar un ingreso mensual de $1.200.000 para iniciar, un 20% más que un salario mínimo.

El programa Perlas, signatario de la ONU Mujeres, propone fomentar y apalancar el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género, por medio de educación para que las mujeres puedan mejorar sus negocios y sus ingresos. Creado y liderado por Crisciane Rodrigues, presidente del comité de ESG y Fundadora del programa Perlas en Hinode Group, el programa ha logrado impactar en los últimos cinco años a más de 400 mil mujeres de diferentes países de Latinoamérica y en Colombia ayudar y fomenta la igualdad de género en la fuerza laboral, además de que hay una edad idónea para hacerlo, siempre y cuando exista la pasión por lo que se desea emprender y por cumplir con sus objetivos.

Empoderar a mujeres del ámbito urbano y rural, dotándolas de nuevas habilidades digitales y de emprendimiento que les permita iniciar actividades emprendedoras e innovadoras que sean beneficiosas y con rentabilidad financiera para ellas. Todo ello con el fin de fomentar y facilitar los medios necesarios para la subsistencia de la población de las zonas rurales y urbanas.

Para Crisciane Rodrigues, “la diversidad e inclusión son temas que deben ocupar la agenda diaria de todas las organizaciones. Por esa razón, y conscientes de que esto no es una meta, sino un camino, Hinode Group quiere que el talento femenino sobresalga y que sean más mujeres quienes lideren emprendimientos y empleos, apoyándolas en su crecimiento profesional, por medio de programas e iniciativas de inclusión, que transforma la manera en que tradicionalmente se relacionan las mujeres atrayendo y motivando a candidatas a desarrollar carreras exitosas y de largo plazo. Retener el talento es otro objetivo: como compañía nos comprometemos a alcanzar una proporción de género.

Adicionalmente, los esquemas híbridos son los más favorecedores en comparación con el trabajo en la oficina. Así que incentivar esta modalidad es clave, ya que gracias a la flexibilidad que brinda, les permite a las empresas mantener la fuerza laboral de mujeres y minorías, y a las mujeres les da la oportunidad de distribuir el tiempo entre otros asuntos de su cotidianidad.

A pesar de las dificultades para muchas mujeres, Hinode Group sigue avanzando en el entorno emprendedor y las organizaciones deben comprometerse a acompañar a la próxima generación de mujeres líderes. Se sueña con una comunidad laboral que las empodere, entrenamientos exclusivos y fáciles de duplicar para que lo reproduzcan en el círculo de negocios.

Colombia es un país que avanza cada vez más en el tema, pues se ubicó como el primer país con la mayor tasa de crecimiento de emprendimientos femeninos con 30,2 %, por delante de Panamá, que registró cifras de 29,1 % y México, con un crecimiento del 26 %. Incluso, los números colombianos sobrepasan los de la región, que presentó un alza de 24%. Lo que significa que programas como Perlas, cobran gran valor en el país para que más mujeres se formen para transformar su futuro y el de otras mujeres a su alrededor; es parte de una hermandad de mujeres que por intermedio de la sororidad desarrollan habilidades como: autoestima, marketing personal y de relacionamiento, autogestión, redes sociales, finanzas personales, técnicas de ventas y comunicación efectiva, entre otros. El Programa Perlas promueve la igualdad de género y cree firmemente que al ofrecer oportunidades a la mujer se transforma la sociedad. Con la implementación del programa se ha visto crecer el tamaño de su equipo de mujeres líderes de negocio, hasta 11 veces más, pasando de tener un 33% de participación femenina a un 50%, en relación con los hombres.

Para Adriana Sarmiento, Directora General de Hinode Colombia, la autonomía económica de las mujeres, especialmente de aquellas en condiciones de vulnerabilidad, es fundamental para romper los ciclos de pobreza y de violencia en el país, y terminar con las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, que por años les han asignado roles relacionados con el trabajo doméstico y el cuidado, lo que sin duda perpetúa su dependencia económica.

Es momento de crear una conciencia nueva sobre el estatus de la mujer en la sociedad. Con más calidad de vida y con mayor participación y liderazgo en los procesos de toma de decisiones y en los puestos de poder que contribuyan a fortalecer los valores democráticos de las familias y en últimas de los Estados, razón por la que se confía en una transformación real de la sociedad, a partir de un movimiento global de mujeres de Hinode Group para conquistar 23 países más, en paralelo con la agenda de la ONU con los objetivos de desarrollo sostenible que también se ha fijado para 2030, agrega Crisciane Rodrigues.

Colombia es el mejor país para emprender en América Latina. Esto lo confirma el informe del Global Entrepreurship Monitor 2022 que evalúa las condiciones de los emprendedores en 50 países.