
La ministra de Ambiente, Lena Estrada, celebró este jueves la sanción de la Ley 2469 de 2025, porque marca un hito en la protección ambiental del país al integrar los humedales al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y al Sistema Nacional de Cambio Climático.
La norma promueve herramientas claves para prevenir riesgos, conservar la biodiversidad y aumentar la resiliencia de los territorios ante los efectos del cambio climático.
“Esta ley va a reafirmar el compromiso de nuestro país en la protección de los ecosistemas estratégicos, en especial de los humedales, que son fundamentales para la conservación ecológica, la seguridad hídrica y la resiliencia climática y económica de nuestro país”, aseguró la ministra.
Además, destacó que la ley de humedales “articulará a las autoridades ambientales urbanas en el marco de las competencias para prevenir intervenciones que son urbanísticas, que pongan en riesgo estos ecosistemas ante fenómenos como inundaciones, sismos o avalanchas”.
Esta norma es resultado de un proceso legislativo que se consolidó gracias a un trabajo técnico articulado entre el Ministerio de Ambiente, los institutos de investigación ambiental, autoridades ambientales, comunidades y la representante a la Cámara Leyla Marleny Rincón.
La Ley 2469 plantea medidas de prevención y restauración en las cuencas hidrográficas y facilita la incorporación de los humedales en los instrumentos de planificación municipal, como los planes de ordenamiento territorial.
También impulsa el desarrollo de herramientas que permiten comprender la relación entre el agua, los ecosistemas y la biodiversidad, con el fin de implementar soluciones basadas en la naturaleza.
Actualmente, Colombia cuenta con más de 25 millones de hectáreas de humedales, de las cuales cinco millones son permanentes y requieren una gestión prioritaria enfocada en su protección, restauración y conservación.
Los 20 millones de hectáreas restantes son temporales y necesitan acciones orientadas a su recuperación, manejo y reducción del riesgo.
Doce de estos ecosistemas han sido designados como sitios Ramsar, humedales reconocidos internacionalmente por su importancia para la conservación de la biodiversidad y el sustento de la vida humana.
En este sentido, la ley busca fortalecer la protección de estas áreas, regular su uso urbanístico y frenar su degradación.
La jefa de la cartera ambiental invitó a las entidades territoriales a implementar esta ley con responsabilidad, con compromiso, incorporando a los humedales en instrumentos de planificación urbana, fortaleciendo los sistemas de monitoreo y asegurando la conservación por generaciones.
Con información del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.