Nuevas propuestas de reconciliación y paz se dieron en los Montes de María

699

Gracias al programa ConPaz, de la Iglesia Católica y su propósito de fortalecer las relaciones entre los Consejos Territoriales de Paz, fue posible la realización del primer encuentro regional de Consejos de Paz del Caribe.

Estos consejos son espacios de participación ciudadana que cumplen la función de asesorar a los gobiernos en la ejecución de acciones de construcción de paz, reconciliación, no estigmatización y, en general, en la implementación de los acuerdos de Paz,

Su objetivo en esta oportunidad era resaltar las capacidades técnicas, relacionales y organizativas de los CTPRC (Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia).

La participación fue trascendental porque se puso en discusión la necesidad de construcción de Paz, para desarrollar e implementar planes de acción que promuevan la paz en el territorio. Y contó con la asistencia de la sociedad civil, más de 60 consejeros de paz del sur de Córdoba y de Montes de María, Gerente ConPaz Alejandro Pérez Suarez, Monseñor Héctor Fabio Henao, funcionarios de la JEP y Departamento de Estado Americano.

Esta es una oportunidad y un llamado especial para que instituciones gubernamentales, locales regionales y nacionales, hagan su aporte a la Paz del país y en esta ocasión de la región Caribe.

Este primer encuentro según los testimonios de lideres como Bertha Cecilia Durango del corregimiento de San Juan municipio de Puerto Libertador, Córdoba, fue de gran aprendizaje, para la implementación de la paz en sus comunidades, debido a la situación de violencia que aún se vive y que hace que se requieran muchas de las implementaciones. Para Bertha Moreno, consejera de paz y presidente de la política pública de la mujer en equidad de género, fue un encuentro muy valioso con los temas de seguridad en los territorios, la violencia intrafamiliar y el periodismo, lo cual es de gran importancia para las actividades de los consejeros en los territorios, ya que fortalece y llena de conocimientos, para empoderar a la mujeres en los consejos y en todo lo de violencia intrafamiliar, teniendo en cuenta que la gran mayoría son madres cabeza de hogar y desplazadas por la violencia.

Por otro lado, en representación de la paz de la sociedad civil los medios tuvieron representación con Héctor José Gazaon, secretario técnico de la sociedad civil del consejo territorial de paz del municipio San Juan Nepomuceno en Bolívar, quien representa al sector de medios comunitarios y alternativos de comunicación, quienes expusieron que este primer espacio permitió afianzar la visibilización, el acompañamiento y reconocimiento de los consejeros y consejeras a nivel municipal y departamental, además, de asumir con más responsabilidad el rol que se tiene como sociedad civil en la construcción de paz, una paz que fue firmada en el 2016, pero como sociedad civil hay que construirla de forma territorial, de acuerdo con las dinámicas de cada región, de cada municipio y de los consejos representados en los diferentes sectores de la mano de la administración municipal.

Para Gazaon “es muy valioso que la institucionalidad vea con otros ojos el papel preponderante que tienen los consejos territoriales de paz como órganos consultivos, pero también como organizaciones que pueden dar alertas tempranas, para ver algo que está sucediendo en el territorio, ya que la sociedad civil es la que día a día vive la violencia. El programa Conpaz ha sido la mejor herramienta que ha tenido el consejo de San Juan, porque ha permitido fortalecerlos en la parte técnica, organizacional y en la parte de buscar nuevos aliados para presentarles propuestas de construcción de paz en los municipios y capacita para consolidar en el tiempo y darle esa sostenibilidad a la dinámica del consejo territorial de paz y que vaya jalonada con la política pública de construcción de paz a nivel municipal.”

Para Giovanni Álvarez, director de la unidad de investigación y acusación de la JEP, “este primer encuentro tuvo distintos componentes, fundamentales para el fortalecimiento de la paz y la reconciliación en el país, además de ser indudable que los consejos de paz en su gran mayoría si no todos están compuestos por víctimas del conflicto, quienes son el centro del proceso para la jurisdicción especial para la paz, por eso es importante que ellos se reúnan y gracias a la pastoral social con Conpaz, genera estos espacios para intercambiar pareceres, porque en la medida que los consejos territoriales, articulen su trabajo va a ser más eficiente, y en la medida que el trabajo de los consejos se más eficiente, beneficia el trabajo de la jurisdicción en todo lo que tiene que ver con la implementación de los distintos mecanismos, no sólo de justicia, sino de reparación a las víctimas del conflicto en el territorio”.

Adicional, en este encuentro los consejos pudieron aprender de la JEP, en qué consiste el sistema de prevención, protección para garantizar la vida y la integridad personal de las víctimas, testigos y demás intervinientes en el proceso de la jurisdicción. Aquí se enseñó un sistema de protección que recoge situaciones que no se ven y que no se manejan en los otros programas, el cual tiene un componente preventivo y uno reactivo de protección; el preventivo permite hacer seguimiento y monitorear lo que está ocurriendo en materia de orden público y derechos humanos a nivel nacional, en ese proceso de seguimiento se permite enviar mensajes y adoptar medidas, que prevengan situaciones que puedan ser lamentables en los territorios, con lideres y lideresas sociales, así como defensoras y defensores de los derechos humanos.

Así, en el momento que JEP identifique un riesgo directo personal, se puede tomar directamente medidas de protección respecto a personas o grupos poblacionales, antes de que se produzcan situaciones de riesgo o amenazas en contra de ellos.

Los consejeros estuvieron muy interesados, además porque para ellos, es una forma de relacionarse más con las organizaciones de víctimas y con los consejeros de paz, interrelacionar el trabajo de los consejeros de paz con el mecanismo de monitoreo de la JEP, para que ese permita a los consejos de paz pronunciarse y mostrar las situaciones que viven en los territorios y exigir de las autoridades que se adopten las medidas preventivas que se requieran para garantizar la paz.

Monseñor Héctor Fabio Henao, quien estuvo en el primer encuentro dijo que: “estos espacios ayudan en la construcción de un consejo más fortalecido y capaz, haciendo que los procesos regionales sean asesorados y tenga acompañamiento de autoridades locales y territoriales, en la construcción de la paz y la forma de asumir los conflictos propios de la región. Adicional, es importante resaltar en estos encuentros la construcción de un pacto nacional por la reconciliación y la cultura democrática, lo cual ayuda a crecer en capacidad de construir país y los consejos son los mejores conductores para promover ese tipo de pactos, lo cual hacen consejos pluralistas, representativo de la sociedad colombiana hacia la reconciliación y construcción de paz de forma estable, permanente en el tiempo”.