O se acaba el régimen de corrupción o es Colombia la que se acaba: Petro

94
Régimen de corrupción en puerto de Buenaventura debe investigarse a profundidad: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro solicitó este martes investigar a fondo el régimen de corrupción que se registra en el puerto de Buenaventura, de donde salen los barcos cargados de toneladas de cocaína, a la vez que entra el contrabando hacia el interior del país, lo cual indica –dijo– que “el contrabando no es sino la otra cara del narcotráfico”.

Al respecto precisó: “Sale la cocaína por Buenaventura y entran los contenedores de ropa china y coreana que se compraron con los mismos dineros de la cocaína, y entran por el puerto de Buenaventura, y pasan libres por la carretera hasta llegar a Bogotá, a Medellín, a Ibagué”. 

“El caso de Buenaventura debe tener una investigación a profundidad por la actual Fiscalía”, recalcó el mandatario, durante la ceremonia de transmisión de mando del nuevo director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana.

Un régimen de corrupción

El jefe de Estado explicó que en este y otros puertos del país se ha presentado desde tiempo atrás un régimen de corrupción con participación de servidores públicos, políticos, ‘traquetos’ y contrabandistas, el cual “se acaba o es Colombia la que se acaba”. 

“¿En dónde está el mayor enemigo de la paz de Colombia? En la alianza entre corruptos del Estado y delincuentes y criminales fuera del Estado, porque ahí se construye el régimen de corrupción, que tiene poder político, y ese poder político es para la impunidad y para que crezca el crimen, la riqueza ilícita, el narcotráfico y la violencia”.

“La violencia es lo que viene descomponiendo a la sociedad colombiana toda, y es el comienzo del fin de una nación”, sostuvo.

El presidente manifestó que “si queremos seguir levantando la bandera de Colombia, limpia, entonces tenemos que cortar los lazos entre corrupción política estatal y la delincuencia común del narcotráfico, y ese es el reto mayor, no es diciéndonos mentiras”.

De acuerdo con el presidente Petro, “el narcotráfico de Buenaventura tiene sello oficial, el contrabando de Buenaventura entra en miles de contenedores con sello oficial”, y a los narcotraficantes y los contrabandistas no se les ha juzgado, sino que se les ha sacado de los procesos, como ocurrió con alias ‘Pacho Malo’ o con Diego Marín, este último “durante 38 años sobornador de generales, oficiales, senadores, presidentes, civiles de la Dian, de las aduanas y otros organismos”.

“General Triana, eso es lo que usted tiene que romper”, dijo el mandatario al nuevo director de la Policía.

Reco​nocimiento a la Fuerza Pública

​En su discurso pronunciado en la Escuela de Cadetes de la Policía, en Bogotá, el mandatario hizo un reconocimiento a la Fuerza Pública por sus esfuerzos y logros históricos en materia de incautación de droga.

“Esta es la fuerza en el mundo que más incauta cocaína en el planeta, porque esos son éxitos indudables. Ni los gringos, ni el Caribe, ni los franceses, ni los españoles, que lo hacen, alcanzan los niveles de la Fuerza Pública colombiana”, resaltó.

Reiteró que la denominada lucha contra el narcotráfico, que ya completa más de 50 años, “en lugar de triunfar, fracasa cada vez más a escala mundial, solo por no entender otros mecanismos quizá más eficaces, como educar a los niños y a las niñas y prevenir la enfermedad, porque el drogadicto es un enfermo y no un criminal”.

​“En esa medida, con los Estados Unidos estamos prestos a ayudar, a ayudarlos. No es tanto la ayuda que viene hacia acá, es más la ayuda la que llevamos hacia allá, porque de alguna manera u otra luchamos por rescatar a su propia sociedad, a su propia juventud”, puntualizó el presidente Petro.

El ‘Papá Pitufo’ es un traqueto que ha gozado, a diferencia de los otros, de total impunidad en Colombia: presidente Gustavo Petro

“Papá Pitufo”, el traqueto que puede quedar libre

“El ‘Pitufo’ es un traqueto más, poderoso sí, pero que ha gozado, a diferencia de los otros traquetos que mueren o que son extraditados o que los matan sus propios segundones, de total impunidad en Colombia”.

Así lo denunció el presidente Gustavo Petro durante la ceremonia de transmisión de mando del nuevo director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, que se realizó en la Escuela de Cadetes general Francisco de Paula Santander de Bogotá.

Durante su intervención, el jefe de Estado hizo un recorrido, paso a paso, de la forma cómo Diego Marín, alias ‘Papá Pitufo’ ha eludido el alcance de la justicia colombiana para que responda por los presuntos delitos que ha cometido en el país.

En sus palabras, el mandatario dijo que Marín es “ciudadano colombiano de nacimiento y español por adopción, se hizo ciudadano español para la impunidad. Y por eso me tocó hablar con el Presidente de España, Pedro Sánchez, quien me ayudó para poder lograr el proceso de extradición que aún no logramos. Porque el hombre, muy astuto, se salió de España y se pasó a Portugal. Y también me ha tocado hablar con el Primer Ministro anterior, (António) Costa, y el primer ministro actual de Portugal (Luís Montenegro), para ver si logro definitivamente su extradición”.

No obstante, el presidente Petro se cuestionó: “¿Pero, qué saco yo con la extradición del ‘Pitufo’ si aquí se le está procesando en una investigación que solo arranca delitos del 2023 para acá? Pues lo van a dejar libre en la Fiscalía”.

Cuando los bandidos financian al régimen

Y añadió que “después de 38 años de delinquir y sobornar políticos de alta gama, financiar campañas presidenciales, lograr apoyos de presidentes, sobornar generales, fundamentalmente de los cuerpos que tienen que cuidar que el contrabando no entre a Colombia para destruir las pequeñas fabriquitas y talleres”

“Si se golpea al contrabando, que no es sino la otra cara del narcotráfico, sale la cocaína por Buenaventura y entran los contenedores de ropa china y coreana, que se compraron con los mismos dineros de la cocaína y entran por el puerto de Buenaventura”, denunció.

Comentó que estas mercancías ilegales “pasan libres por la carretera hasta llegar a Bogotá, Medellín, Ibagué, etcétera. ¿Por qué? Porque hay corrupción, porque la corrupción en 38 años penetró a lo máximo. Y no solamente por parte del ‘Pitufo’, porque el ‘Pitufo’ es solamente una banda de contrabandistas”.

El mandatario se refirió, además, a la estructura que maneja alias ‘Papá Pitufo’ y aseguró que “ahí está ‘El Bendecido​’, ahí está alias ‘Papaya’ y otros. Ya los puestos que va dejando el ‘mecanismo’, y esa palabra es clave, ‘mecanismo’ corrupto, régimen de corrupción, decía Álvaro Gómez Hurtado, asesinado. El régimen de corrupción no lo hace una persona, que si se captura o se muere o lo que sea, no acaba con el régimen de corrupción. El régimen de corrupción continúa sin las personas que estaban antes, otros lo reemplazan”.

​Por esta razón, el presidente Petro enfatizó: “Lo hemos visto una y mil veces en este medio siglo con el narcotráfico y así es con el contrabando, porque el contrabando no es sino la otra cara del narcotráfico. Y entonces, claro que están ocupando otros bandidos contrabandistas los espacios que deja el alicaído ‘Pitufo'”.

Transformar un territorio violento en pacífico es nuestro mayor desafío como gobierno, dijo presidente Petro

El mayor desafío como gobierno

Durante la ceremonia de transmisión de mando al nuevo director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, el presidente Gustavo Petro dijo que una provincia, como aquella de la cual es oriundo el general Triana (Gualivá, Cundinamarca), sirve de ejemplo de la transformación de los territorios “en territorios de mayor felicidad y de mayor buen vivir”.

El jefe del Estado aseguró que, pese a las violencias pasadas que azotaron la región, en múltiples momentos de su historia, esa parte del país vive un renacer, con una razón económica como principal explicación.

“No solamente el cansancio de los pueblos de la guerra y de la violencia y de la muerte -cansancio que nos tienen que llevar a la paz- sino es que allí, en los campos, vuelve a crecer la caña de azúcar o la caña panelera, que es, quizás, después del café, el principal renglón de producción campesina”, precisó el dignatario.

También dijo que “quienes producen la panela son manos artesanales y manos campesinas. Las regiones paneleras de Cundinamarca, de Santander, de Boyacá y otros lugares”, y añadió que “si el campesinado progresa hay más paz”.

“Eso nos trae una enseñanza: la seguridad no se consigue a punta de muertos, sino a punta de progreso” dijo, y agregó que “transformar un territorio violento en pacífico es nuestro gran desafío”.

Posteriormente expresó que no es a partir de muertos que se crea la seguridad, sino a partir de felicidad humana, y que el Gualivá y Rionegro “traen esa lección”. “Ojalá se mantenga y se profundice”, sostuvo, y pidió al general Triana  ser responsable de que eso suceda, no solamente en esas provincias, sino en todo el país.

El presidente Petro también hizo un llamado al equipo que lo acompaña en el ejecutivo: “Necesitamos un gobierno valiente, porque si el campesinado logra tener el apoyo del gobierno para dejar de cultivar hoja de coca, voluntariamente, y son miles y decenas de miles de campesinos los que convocados por el cambio lo hacen, pues lograrán que sus propias regiones se vuelvan pacíficas, como hoy lo es el Gualivá y Rionegro”.

Aseguró que, de esa manera, “lograremos que en ningún rincón de Colombia la violencia vuelva a azotar, y lograremos una promesa que me hice a mí mismo sin hacerla pública: y es que ojalá este gobierno pudiera ser el gobierno que termine con los cien años de soledad en Colombia, de la época en que nos matamos entre sí”.