Obras de emergencia en La Mojana registran avance del 84%, según la Ungrd

454

Luego del Puesto de Mando Unificado de seguimiento que se llevó a cabo en el sector de Cara de Gato en San Jacinto del Cauca, Bolívar, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – Ungrd- Eduardo José González Angulo, confirmó que las obras para el cierre del chorro de Cara de Gato registran un avance del 84%.
 
Estas obras que son la 1ª etapa del proceso del cierre se esperan finalizar el próximo 28 de febrero, fecha estipulada por el Gobierno Nacional luego de hacer una revisión a las obras e implementar nuevos mecanismos para llevar a buen término la ejecución de este punto.
 
Estamos desde Cara de Gato cumpliendo los compromisos que como Gobierno Nacional hacemos permanente en la obra. Con gran satisfacción hemos recibido un informe por parte de los contratistas e interventores que nos indican que de 1.234 metros que llegó a tener el rompimiento se ha avanzado en 1.037 y nos faltan menos de 200 metros, es decir, el 84% está ejecutado y el 16% es lo que nos falta. Esperamos que con la programación  que se tiene, trabajando intensamente con maquinaria, equipo y personal antes del 28 de febrero podamos cumplirle a toda La Mojana y hacer el cierre de la 1ª fase de Cara de Gato” manifestó González Angulo.
 
La ejecución de las obras se está adelantando en las dos puntas del chorro. Al momento, se tiene un avance de 531,25 metros de longitud en el extremo sur y otros 505,75 metros de longitud en el extremo norte, haciendo falta 197,75 metros para unir las puntas y finalizar así esa primera etapa que permitirá que las aguas del río Cauca no sigan ingresando a los municipios de los 4 departamentos que conforman la subregión de La Mojana.
 
Finalizada esa primera etapa del cierre, se realizarán unas obras complementarias que permitirán que las obras que se vienen desarrollando tengan la consistencia y durabilidad que se requiere mientras se ejecutan posteriormente las obras definitivas en toda la subregión de La Mojana.
 
Al respecto, el director de la Ungrd, indicó que “Seguimos trabajando del otro lado del río en donde hay una isla que se presentó por el rompimiento del río que tiene un total de 738 metros que van a intervenir con un canal que tiene 45 metros de ancho y 6 metros de profundidad. De esos 738 ya se tienen terminados 242, es decir, el 30 %, esperamos que antes de 20 días se pueda terminar y eso aliviará las intervenciones que se están haciendo sobre el rompimiento”.
 
Se espera que las condiciones climáticas que se han mantenido en su mayoría de días en tiempo seco, aunado a los bajos niveles del río Cauca que se dan por esta época permitan seguir avanzando en el cierre de este chorro que afecta a subregión de la costa Caribe.
 
Es importante recordar que estas obras son de emergencias y que no son definitivas, pues las finales requieren de estudios y diseños más específicos y que deben desarrollarse en varios puntos de toda esta subregión.
 
Medios de vida
 
Aunado a la obras de emergencia que se vienen ejecutando, la Ungrd ha venido acompañando en Bolívar y Sucre durante los dos últimos días las sesiones extraordinarias de los Consejos de Gestión del Riesgo departamentales ampliados, que han sido encabezados por las respectivas gobernaciones y la presencia del Ministerio de Agricultura, en donde se han discutido las ayudas para agro en esta zona.
 
A través de esta cartera, como cabeza del sector agrícola y ganadero del país, se ha venido desplegando la estrategia para apoyar a los campesinos quienes se vieron impactados en sus cultivos y ganado por las inundaciones que generó el rompimiento del chorro en Cara de Gato.
 
Bajo el liderazgo del Ministerio se desarrolla todo el programa de apoyo económico a través de subsidios en medios de vida, los cuales les permitirán a estas comunidades afectadas tener beneficios por las pérdidas causadas en sus tierras.
 
El Gobierno Nacional en cabeza del señor Presidente Iván Duque se comprometió con unos recursos puntuales para la reactivación económica del sector agropecuario en la zona de La Mojana afectada por las inundaciones. El recurso está, estamos organizando a los productores, definiendo beneficiarios, montos, reglamentos para aplicar la metodología del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, ver que todo sea transparente, que los que se beneficien tengan el acceso directo a esto recursos y que el arrocero, el ganadero que son las actividades principales de la zona, tengan una nueva oportunidad en medio de las dificultades que se derivaron de las inundaciones“ puntualizó desde Cara de Gato, Humberto Guzmán, delegado del Ministerio de Agricultura.