Con una inversión de 17 mil millones de pesos y el trabajo en terreno de 30 máquinas, el Gobierno lleva a cabo obras de emergencia sobre el río Cauca para mitigar las inundaciones en la región de La Mojana.
La intervención se realiza en la margen derecha del río, en San Jacinto (Bolívar). Busca remover más de medio millón de metros cúbicos de tierra, ampliar el canal de La Esperanza, restablecer el cauce del río y reducir la presión del agua sobre el sector conocido como boquete de Caregato.
Hay labores de alistamiento del terreno, es decir, el retiro de la capa vegetal para proceder a las excavaciones mecánicas que permitan ampliar el canal y aumentar la capacidad hidráulica del afluente.
El comienzo de una obra definitiva
Con la ampliación del canal de La Esperanza, que finalizará en cinco meses, el caudal podría incrementarse entre 20 % y 40 %, disminuyendo el paso de agua por el rompedero de Caregato.
Las máquinas (retroexcavadoras, buldóceres y un vibrocompactador) operan entre ocho y 10 horas diarias. El material extraído será usado para construir y reforzar jarillones temporales en otros puntos críticos de inundación. El primer sector a intervenir será Nuevo Méjico, corregimiento de San Jacinto del Cauca.
Es solo el comienzo de una obra definitiva que contempla intervenciones en Caregato y en otros puntos críticos y que demandará una inversión de un billón de pesos.
“Una vez hagamos estas obras de emergencia acá y reduzcamos sustancialmente el flujo de agua en el boquete Caregato, las posibilidades de éxito de una obra definitiva van a ser mucho mayores’, dijo el director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo Arenas.
Pacto por La Mojana
El Gobierno del Presidente Petro estableció, en marzo de 2024, una inversión histórica por 2,2 billones de pesos para brindar una solución definitiva e integral frente a la problemática de La Mojana.
Las inversiones de corto, mediano y largo plazo, cuyos proyectos están avanzando, beneficiarán a más de medio millón de personas de los 11 municipios de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre que conforman la región, e incluyen:
- Ejecución de obras para la recuperación de dinámicas hidráulicas del río Cauca por 1,1 billones de pesos.
- Implementación de soluciones basadas en la naturaleza para evitar la contaminación del suelo con mercurio por 500 mil millones de pesos.
- Protección de cascos urbanos por 450 mil millones de pesos.
- Fortalecimiento financiero para garantizar la cofinanciación de proyectos regionales por 112.500 millones de pesos.
Reactivación de trabajos
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) confirmó que se reanudaron las obras de emergencia en La Mojana, tras emitir la orden formal al contratista para reactivar todos los frentes de trabajo.
Treinta máquinas reiniciaron las labores de excavación mecánica y ampliación del canal de La Esperanza, con el objetivo de aumentar su capacidad hidráulica y reducir el flujo de agua hacia el boquete de Caregato.
“Esta es una obra prioritaria para La Mojana y debe ejecutarse con celeridad. La comunidad no puede esperar. Aquí deben prevalecer los intereses generales por encima de los particulares. Nosotros hemos hecho las cosas bien, mantenemos el diálogo abierto con los propietarios y avanzaremos en las ofertas económicas con quienes acrediten la propiedad en la zona de intervención”, afirmó Carlos Carrillo, director de la Ungrd.
Tras la reactivación de los trabajos, la Ungrd enviará una comisión técnica al territorio para verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales y revisar la documentación presentada por los particulares que habían interrumpido el avance del proyecto.
Esta medida reafirma la voluntad institucional de garantizar transparencia, legalidad y continuidad en la ejecución.
Previo al inicio de las obras, la Ungrd había sostenido procesos de diálogo y alcanzado acuerdos con quienes demostraron legalmente ser propietarios de los terrenos. Las ofertas económicas continuarán su curso con quienes acrediten dicha propiedad.
La Ungrd reiteró su compromiso con esta obra estratégica y continuará empleando todos los recursos legales y administrativos necesarios para asegurar su culminación, siempre en articulación con las comunidades y autoridades locales.
Con información de la UNGRD