Los cultivos de coca están incrementando en Bolivia, Perú y Colombia y se expanden a otros países estimulados por un crecimiento del consumo de cocaína en Europa, Asia, Oceanía y Sudamérica, alertó el martes Candice Welsch representante para el área andina de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).
En Bolivia, los cultivos crecieron un 4% en 2023 respecto al año anterior y también se incrementó el precio de esa planta, materia prima de la cocaína, de 6,6 a 8,9 dólares por kilo, según el informe de monitoreo de cultivos de coca presentado el martes en presencia de autoridades y diplomáticos por Mónica Mendoza, representante de la UNODC en Bolivia.
“Nos preocupa este aumento de los cultivos sobre todo en áreas ecológicas protegidas. La Unión Europea se compromete a seguir apoyando a Bolivia para revertir esta tendencia preocupante”, dijo a su vez Jaume Segura, embajador del bloque europeo.
A su vez, el ministro de Gobierno boliviano, Eduardo del Castillo explicó que el país logró “estabilizar” la producción. En los últimos años, la incidencia de la coca boliviana bajó del 20% al 8% de la producción mundial, dijo. El funcionario anunció un informe sobre los cultivos de coca del año pasado para el miércoles.
El mercado de la cocaína está en crecimiento y este aumento está relacionado con un aumento en los cultivos de coca en Bolivia, Colombia y Perú. Recientemente se han detectado cultivos en Ecuador y Honduras, según Welsch.
En Bolivia, la UNODC realiza un monitoreo anual independiente sobre los cultivos de coca desde hace más de una década y los resultados son presentados un año después. Esta vez el informe llega con retraso.
Con un incremento del 4%, la superficie cultivada en Bolivia de esa planta alcanzó a 31.000 hectáreas, de las que sólo 22.000 hectáreas son legales y están destinadas a usos tradicionales como el masticado, el consumo en infusiones y en ritos indígenas.
El masticado tiene origen en los pueblos andinos prehispánicos y todavía es practicado por poblaciones indígenas para aliviar el mal de altura y para aminorar el cansancio y el hambre.
Por décadas, Bolivia reclama sin éxito la despenalización de esa planta que figura en la lista de estupefacientes de la ONU. A pedido del gobierno, la Organización Mundial de la Salud (OMS) examina un pedido para estudiar las cualidades y propiedades médicas de la coca que es cultivada por casi 100.000 agricultores.
Estados Unidos era el principal consumidor de cocaína hasta hace unos años. Las drogas sintéticas y, más recientemente el fentanilo, han desplazado a esa droga, según los expertos. Ahora el consumo de cocaína se expande por Europa y otros continentes.
Yahoo Noticias Agencia AP