Omitir auditoría interna puede costarle caro a su empresa: aquí los riesgos

96

No aplicar auditorías alineadas con las normas vigentes expone a las empresas a riesgos financieros y sanciones por parte de entidades como la Superintendencia de Sociedades o el Ministerio de Transporte.

Las faltas graves pueden inhabilitar a sus directivos y bloquear su participación en contratos o licitaciones del Estado.

Bogotá, julio de 2025: En Colombia, la auditoría interna se ha convertido en un componente esencial para el control y la transparencia empresarial. Desde el 9 de enero de 2025, ya se encuentran vigentes las nuevas Normas Globales de Auditoría Interna, emitidas por el Institute of Internal Auditors (IIA).

Estas normas, adoptadas también por el Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP), establecen un marco más riguroso alineado con estándares internacionales en materia de ética, desempeño, gobernanza y tecnología.

Según el Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP), el 34 % de los líderes de auditoría interna en Colombia reportó un aumento en su presupuesto durante 2024, mientras que solo el 11 % lo redujo.

Además, el 47 % de los auditores internos asumió la supervisión de la gestión del fraude. El 36 % se encarga del cumplimiento de SOX, reforzando los controles financieros y el 33 % lidera iniciativas relacionadas con ética y canales de denuncia.

Y es que, la auditoría interna plantea varios beneficios, Tatiana Cruz Gerente de Auditoria de Ventus Consultores, menciona cuales son los principales. 

“Se destaca la mejora del control interno de las empresas al identificar debilidades en procesos, controles y sistemas, proponiendo soluciones para mitigar riesgos. También previene y detecta errores que podrían afectar la reputación o causar pérdidas financieras. Además, evalúa riesgos y verifica el cumplimiento de leyes, regulaciones y políticas internas’’, señaló la experta.

Sin embargo, cuando las empresas dejan de aplicar auditorías internas efectivas, esos beneficios se pierden y dan paso a riesgos mayores. No identificar fallas ni gestionar adecuadamente los controles internos puede afectar directamente la estabilidad y el cumplimiento.

La ausencia de estas prácticas limita la capacidad de prevenir errores y proteger la operación. Por eso, no implementar auditoría interna puede tener efectos críticos para cualquier organización.

‘’No contar con procedimientos de auditoría alineados a las normas vigentes puede aumentar los riesgos operativos y financieros de una empresa, así como generar incumplimientos sancionables por entidades como la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera o el Ministerio de Transporte. Estas faltas pueden derivar en la inhabilitación de representantes legales para ejercer cargos directivos si se considera una omisión grave o reiterada. Además, la organización podría quedar impedida para contratar con el Estado o participar en licitaciones públicas’’, indicó Cruz.

De esa forma, en un entorno empresarial cada vez más complejo, adaptarse a los cambios regulatorios y tecnológicos ya no es una opción, sino una necesidad. La auditoría interna, más allá de una obligación, se convierte en una herramienta estratégica para fortalecer la sostenibilidad, la competitividad y la integridad de las organizaciones en Colombia.–