Pacífico y Caribe, dos territorios clave de las expediciones científicas que lidera la Comisión Colombiana del Océano

78

Desde el año 2014, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano (Secco) lidera el Plan Nacional de Expediciones Científicas Marinas (PNEC), una iniciativa que se ha consolidado como pilar estratégico para la investigación, la conservación y el desarrollo sostenible de los territorios marino-costeros del país.

El PNEC articula los sectores defensa, ambiente, productivo, industrial, académico y a las comunidades locales bajo un modelo de cooperación interinstitucional, que ha permitido generar conocimiento integral del territorio y responder a las necesidades nacionales en materia de gobernanza oceánica, seguridad alimentaria y aprovechamiento sostenible de los recursos.

En este escenario, el Programa Seaflower ha sido fundamental. Con once expediciones científicas realizadas en la Reserva de Biósfera Seaflower, declarada por la UNESCO en el año 2000, el programa ha recorrido áreas estratégicas como Roncador, Serrana, Serranilla, Alburquerque, Bajo Nuevo, Old Providence, Santa Catalina, los Cayos del Este Sudeste y recientemente la Isla de San Andrés. Estas expediciones han permitido estudiar de manera integral las condiciones físicas, químicas, biológicas y sociales del archipiélago, impulsando la conservación de su diversidad biológica y cultural.

De igual manera, la Comisión ha extendido sus esfuerzos al Pacífico colombiano, una región reconocida por su riqueza ambiental y cultural. Allí se han desarrollado cuatro expediciones científicas en Nariño, Cauca y Valle del Cauca, y ya se proyectan otras dos en el norte del Chocó. Estas investigaciones buscan fortalecer el conocimiento sobre ecosistemas clave —como manglares y arrecifes coralinos— y especies sombrilla como tiburones, delfines y dispersores de semillas, esenciales para la salud de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales.

A nivel regional, Colombia también lidera la presidencia y la secretaría ejecutiva del Comité Técnico Nacional del Corredor Marino del Este Tropical, un espacio de cooperación internacional que integra a Costa Rica, Ecuador y Panamá.Gracias a este trabajo conjunto se coordinan acciones y se fortalecen alianzas en favor de la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marino-costeros del Pacífico oriental.

El Plan Nacional de Expediciones Científicas Marinas (PNEC) reafirma el compromiso de Colombia con su patrimonio natural y cultural, proyectando un futuro en el que la ciencia y la cooperación intersectorial son claves para garantizar que el territorio marino costero siga siendo fuente de vida, unidad y desarrollo para la nación.