La prioridad de la Región Caribe como ente territorial es el Plan Estratégico Regional (PER), según declaró su vocero, Amylkar Acosta Medina, al intervenir en el evento de relanzamiento de la RAP este miércoles primero de febrero en Barranquilla.
Pero sin que se ignoren u omitan en sus actividades los temas o problemas que duelen en el cuerpo o el alma a los habitantes de los siete departamentos continentales y a San Andrés y Providencia. Algunos, como la rehabilitación de la Mojana, ya están en la agenda de los gobernadores asociados.
Acosta intervino después de la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, y del Magdalena, Carlos Caicedo, quienes expresaron los motivos para relanzar a la RAP (Región Administrativa y de Planificación) y criterios sobre su conveniencia, además, con las gestiones que debe seguir o emprender. Dijeron que es un día de quiebre en la historia.
Estaban también allí (la Plaza de la Paz de Barranquilla) los gobernadores de los otros departamentos caribe, con excepción de San Andres y Providencia, cuya Asamblea Departamental no ha autorizado todavía su membresía en la RAP Caribe.

Fue oportunidad de reencuentro de algunas de las personalidades “históricas” de la regionalización caribe. Se hizo referencia entre estos a la frustración por los tiempos perdidos pero se dijo que hay motivos para la esperanza. Entre ellas, los exconstituyentes, exministros y exgobernadores, Carlos Rodado Noriega y Eduardo Verano De la Rosa.
La RAP renace con un presupuesto de seis mil millones de pesos aportados por la nación, entre otros recursos, y con eso es posible no pasar en blanco. El gobernador del Magdalena dijo que el legado que esperan dejar es una RAP activa y productiva.
Las RAP en Colombia son la asociación de dos o mas departamentos para el desarrollo en todos los ámbitos (social, económico, ambiental, cultural y político) y sus “hechos” tienen la condición de que haya impacto en dos o más departamentos. Por esto se mencionaron proyectos en territorios como la Sierra Nevada de Santa Marta, transporte en tren para toda la región, La Mojana y el Canal del Dique, la ruta de Gabo, la electricidad y otros servicios, las capacidades institucionales de municipios y departamentos, la reforma tributaria subnacional, entre otros.



¿Qué es un PER?
Una definición la da la ley. Esta en el articulo 2.2.1.5.7 del decreto 900 de 2020, reglamentario de la ley 1962, que lo define “como instrumentos que promueven la planeación integral a nivel regional, vinculando aspectos de desarrollo y ordenamiento físico espacial para alcanzar objetivos de sostenibilidad ambiental, productividad, equidad y equilibrio territorial, enmarcados en la gobernanza y competitividad regional; buscando, además, una articulación coherente entre sectores y niveles para la formulación, ejecución y financiación de proyectos estratégicos de impacto regional”.
De manera que se planifica para alcanzar desarrollo sostenible y gobernanza para los departamentos involucrados y en los elementos constitutivos de un “hecho regional”, es decir, con impacto en dos o más departamentos.
De los discursos oficiales quedó la posibilidad o el compromiso de que será un trabajo arduo y urgente porque sus primeros acuerdos deben ayudar a los congresistas y al gobierno nacional a que el Plan Nacional de Desarrollo sea permeado por las necesidades caribe y con los presupuestos nacionales y regionales suficientes.
Acosta Medina dijo en varias entrevistas periodísticas y en su intervención de fondo que la RAP promoverá la cohesión de los congresistas, de clas cámaras de comercio, otros gremios y el sector académico. Telecaribe volverá a producir el programa Agenda Caribe. Hubo llamados a periodistas y medios de comunicaciones para que ayuden en los propósitos integracionistas. De hecho, este relanzamiento ha sido promovido por apremios hechos desde el periodismo regional y algunos de sus maestros en los temas de desarrollo, entre los cuales está el economista Amylkar Acosta.
El siguiente paso, por metodología, debe ser que el equipo técnico de la RAP diseñe con urgencia unas bases del PER y que se debata en la región y con la nación mientras el Congreso tramita el Plan Nacional de Desarrollo entre el 7 de febrero y el 31 de mayo.
Según Acosta, la ley condiciona a la nación a que asuma como costo a ella lo que las regiones definen como estratégico.
Esto es una oportunidad. Pero el Caribe ha estado sin plan regional formalmente aprobado siempre. Han existido propuestas y documentos hasta con ese nombre de PER. Pero nunca un PER. El objetivo es lograrlo.
Con apoyo fotográfico y editorial del Periodista
Raimundo Alvarado