Por minería ilegal y coca: Bajo Cauca antioqueño constituye la mayor alerta ambiental

704
Imágenes del municipio de Nechí (Antioquia):

La Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI), de la CGR, identificó que para el 2019 los departamentos de Antioquia, Cauca y Chocó concentraron, en promedio, el 58% de la actividad de explotación de oro de aluvión ilegal en el país.

Imágenes del municipio de Nechí (Antioquia):

En Cauca el 68% es ilegal, en Chocó la cifra es del 79% y en Antioquia es de 38%.

En estos estos tres departamentos se identificaron 36 municipios en los que coinciden la huella de explotación de oro de aluvión con siembras de cultivos ilícitos.

En 15 de estos municipios coinciden la explotación de oro ilegal con los cultivos de coca, y en los otros 21 se presenta en forma simultánea la explotación legal de oro con la siembra de cultivos ilícitos.

El título minero con más área de extensión en el país está ubicado en Cauca y para 2019 presentaba 900 hectáreas de cultivos ilícitos. El mismo año se evidenció una mínima explotación legal de oro, mientras la minería ilegal estaba presente en áreas muy cercanas.

Para la contraloría la zona del Bajo Cauca antioqueño constituye la mayor alerta ambiental al presentar una alta concentración de minería ilegal y cultivos de coca.

La Contraloría General de la República identificó la huella minera de la explotación de oro de aluvión en el país y su relación con los fenómenos ambientales ilegales, a partir del diseño de un geovisor de última tecnología inédito en el país que construyó la DIARI.    

Bogotá mayo de 2021.-

La Contraloría General de la República, con el despliegue tecnológico de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI), ha priorizado el daño ambiental en el país y el seguimiento de los fenómenos de minería ilegal y cultivos ilícitos con la creación de un modelo de análisis de datos, que usa la inteligencia artificial y herramientas como machine learning, para el control fiscal preventivo y concomitante.

En un ejercicio inédito en el país, la DIARI logró conectar varias bases de datos entre las que se destacan la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Agencia Nacional Minera y el IDEAM que alimentan el Modelo de Minería Ilegal y Cultivos Ilícitos.

Con el fin de matizar el impacto de explotación, la DIARI conectó las capas de datos del Estudio de Explotación de Oro de Aluvión (EVOA), realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC), en convenio con el Ministerio de Minas y Energía, entre el 2014 y el 2019.

De esta manera, la DIARI creó una herramienta única en Colombia para que la Contraloría Delegada de Medio Ambiente y la Contraloría Delegada de Minas y Energía pudieran tener un procesamiento de datos sobre el impacto de estos fenómenos clandestinos e ilegales, que se desarrollan en lugares donde auditores no podrían desarrollar un trabajo de campo ideal.

Con este instrumento estas delegadas podrán fortalecer sus auditorías y acciones especiales en la vigilancia del recurso público invertido por el país en estos vitales sectores.

Los principales resultados de este cruce de datos y análisis de información, con la última tecnología incorporada a un geovisor del mapa de Colombia, son los siguientes:  

  • La DIARI identificó que en 2019 los departamentos de Cauca, Antioquia y Chocó concentraron, en promedio, el 58% de la actividad de explotación ilegal de oro de aluvión del país. En Cauca, el 68% es ilegal, en Chocó la cifra es del 79% y en Antioquia el porcentaje es de 38%.
  • En estos estos tres departamentos se identificaron 36 municipios en los que coinciden la huella de explotación de oro de aluvión con siembras de cultivos ilícitos.
  • En 15 de estos municipios coinciden la explotación de oro ilegal con los cultivos de coca, y en 21 municipios coinciden la explotación legal de oro con las siembras de cultivos ilícitos.
  • En los departamentos de Cauca, Antioquia y Chocó sólo el 42% de la explotación de oro de aluvión para 2019 está dentro de títulos mineros con 32.762 hectáreas.

En Cauca:  

  • El título minero con más área de extensión del país, con 2.058 km2 y ubicado en el municipio de López de Micay, presentó para 2019 la siembra de 900 hectáreas de cultivos ilícitos. El geovisor del mapa del país de la DIARI muestra que está rodeado de explotación ilegal de oro de aluvión.
  • Entre 2018 y 2019 este título no evidenció alguna explotación de oro de aluvión, mientras que en 2016 se explotaron 74 hectáreas, lo que corresponde al 0,036% de su área total.
  • Los activos hídricos de esos municipios, como los ríos Guapi, Bubuey, Sajía, San Juan de Micay y Naya, terminan en el Océano Pacífico con altos grados de envenenamiento por el uso de mercurio en este fenómeno ilegal.

En Chocó:  

  • La DIARI identificó un total de 27.768 hectáreas de explotación de oro de aluvión ilegal, que equivale al 79% del área total, con un estimado de 1.248 hectáreas de cultivo de coca para 2019.
  • También se evidenció que los títulos mineros en la región que componen los municipios de Medio Atrato, Quibdó, Cértegui, Unión Panamericana, El Cantón del San Pablo, Tadó, Condoto y Río Quito denotan una casi nula actividad de explotación de oro de aluvión mientras que la explotación ilegal en esta subregión es del 91%.

En Antioquia:  

  • La DIARI identificó 15.628 hectáreas de explotación de oro de aluvión ilegal y 24.573 legal con un estimado de 9.482 hectáreas de cultivo de coca para 2019.
  • Este departamento constituye la mayor alerta ambiental al presentar una alta concentración de minería y cultivos de coca en 2019. La zona del bajo Cauca Antioqueño, con municipios como Nechí, Cáceres, Zaragoza, El Bagre, Segovia, Anorí, Amalfi y Tarazá, presenta las mayores concentraciones de minería ilegal y cultivos de coca.

Sobre el modelo de la DIARI 

Se trata de un modelo de análisis espacial desarrollado en la DIARI, a partir de un trabajo de última tecnología, que permitió conectar varias fuentes de información de diversas entidades.
Así la Contraloría General consolidó un geovisor que logró determinar las zonas más expuestas a riesgo en los fenómenos de minería ilegal y cultivos ilícitos, y su potencial amenaza a los activos ambientales del país.
En un primer paso, la DIARI desarrolló la capacidad de creación de una visión general del mapa de Colombia con las siguientes categorías:
• Capas de bosque
• Capas de no bosque.
• Áreas protegidas
• Zonas de minorías étnicas.
• Capas de títulos mineros que fueron otorgados por la Agencia Nacional Minera (ANM).
• Geolocalización de estos títulos mineros y su incidencia con otras variables y fenómenos ilegales. 
De igual forma, se realizó un estudio de ilegalidad y una calificación de riesgo teniendo varios aspectos relacionados con el crecimiento de posibles puntos de actividad minera ilegal, su impacto en recursos ambientales en deforestación, afectación de fuentes hídricas, conexidad con títulos mineros y dispersión sobre huella minera.

Las siguientes son algunas imágenes que obtuvo el modelo: