¿Por qué los gobiernos de América Latina hacen tan poco por la defensa del medio ambiente?

79

América Latina y el Caribe alberga el 40 % de la biodiversidad global y seis de los países más biodiversos,  en un contexto marcado por incendios, sequías y pérdida de glaciares.  Frente a este panorama, 33 países se reúnen en el Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de ALC.

En 2022, Sudamérica registró las emisiones por incendios más altas en 20 años, mientras sequías históricas y el retroceso de los glaciares amenazan los ríos, la agricultura y el suministro de energía Entre 2019 y 2023, 41 millones de personas padecieron hambre, principalmente comunidades rurales y pueblos originarios. 

Latinoamérica, 2 de septiembre de 2025 – América Latina y el Caribe es el corazón verde del planeta, con el 40 % de la biodiversidad global y seis de los países más biodiversos del mundo (CAF, 2023). Sin embargo, esa riqueza natural que sostiene la vida en todo el planeta enfrenta hoy una amenaza de colapso.

En medio de esta urgencia, los 33 países de la región se reúnen en la XXIV Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de ALC, y la pregunta que resuena es inevitable: ¿será este encuentro un punto de quiebre con compromisos reales o quedará en una vitrina de discursos vacíos?

Los datos son claros, mostrando que estamos frente a un punto de no retorno.

En 2022, Sudamérica registró las emisiones de carbono por incendios más altas en dos décadas, con miles de hectáreas devastadas en Argentina, Paraguay, Bolivia y Chile (ONU, 2024). Solo en la Amazonía brasileña, entre julio y octubre, los incendios liberaron 22 megatoneladas de carbono, el nivel más alto en 20 años (ONU, 2024). Cada hectárea que se pierde no solo acaba con vida y oxígeno, también borra futuro.

La crisis también se siente en el agua. El retroceso de los glaciares andinos amenaza a millones de personas. En 2022, casi todo el manto de nieve de los glaciares centrales desapareció, poniendo en riesgo ríos que sostienen la agricultura y la energía en la región (ONU, 2024). La cuenca Paraná-Plata, uno de los grandes graneros del planeta, enfrentó su peor sequía desde 1944, obligando a sustituir hidroeléctricas por combustibles fósiles (ONU, 2024). En Chile, 2022 se convirtió en el cuarto año más seco de los últimos mil, prolongando una megasequía que ya acumula 14 años (ONU, 2024).

Detrás de todas estas cifras siempre hay un impacto directo en las personas. Entre 2019 y 2023, 41 millones de latinoamericanos pasaron hambre, arrastrados por las sequías e inundaciones que acabaron con cosechas enteras (OPS, 2023). Fueron, como siempre, las comunidades campesinas y los pueblos originarios quienes sintieron primero la herida a raíz de la pérdida de la biodiversidad y el avance de la crisis climática.

“El verdadero fracaso de nuestra generación sería mirar cómo el corazón verde del planeta se apaga sin actuar. Es normal que hablemos de biodiversidad en espacios como el Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de ALC, pero no podemos seguir tratando en la normalidad que la Amazonía arda o que los glaciares desaparezcan. La biodiversidad de América Latina no es un asunto regional. Si la perdemos, lo pierde el mundo entero”, señaló Itzel Morales Lagunes, directora de The Climate Reality Project América Latina.

El Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de ALC, creado en 1982, es el espacio político ambiental más antiguo de la región. Pero en 2025 la urgencia es otra, ya no bastan resoluciones diplomáticas. La región no puede seguir presumiendo su riqueza natural en discursos mientras la Amazonía arde, los glaciares desaparecen y millones de personas ven cómo se les niega el derecho a un futuro habitable.

The Climate Reality Project hace un llamado a que este Foro sea un punto de inflexión. “Necesitamos detener la deforestación, frenar subsidios a combustibles fósiles, proteger ecosistemas estratégicos y garantizar justicia climática para las comunidades más vulnerables. Porque el planeta no espera y América Latina tampoco puede.  En esa misma línea, las organizaciones de la sociedad civil de la región subrayan que la XXIV Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de ALC debe servir para encaminar a los países hacia la presentación de las NDC 3.0 alineadas con 1.5°C antes de la COP30 en Belém, con compromisos sólidos en mitigación, adaptación, transición justa y financiamiento, además de garantizar la participación vinculante de comunidades y la protección de las personas defensoras del ambiente”.