Sergio Fajardo, Mauricio Lizcano, Jorge Enrique Robledo, Santiago Botero y Miguel Uribe Turbay se reunieron con los estudiantes de la institución y expusieron sus visiones sobre el futuro de Colombia.
El evento que organizó el Consejo Superior Estudiantil de la Universidad del Rosario permitió analizar temas clave como educación, infraestructura, empleo juvenil, transparencia y sostenibilidad, desde la perspectiva de los jóvenes.
“Los jóvenes no solo son el futuro del país, son el presente”, afirmó la rectora de la Universidad del Rosario durante la apertura de la charla.
Bogotá, mayo 6 de 2025. En el claustro de la Universidad del Rosario los estudiantes fueron protagonistas de un diálogo abierto con varias figuras clave del panorama político nacional. En el encuentro ¿Qué país sueñan los jóvenes? se reunieron con Sergio Fajardo, Mauricio Lizcano, Jorge Enrique Robledo, Santiago Botero y Miguel Uribe Turbay, quienes respondieron las inquietudes planteadas por las nuevas generaciones.
“Los jóvenes no solo son el futuro del país, son el presente. Desde la Universidad del Rosario creemos que el diálogo con quienes aspiran a liderar Colombia debe empezar desde las aulas”, dijo Ana Isabel Gomez, rectora de la institución, en la apertura del evento, al añadió que “hoy los candidatos tienen la oportunidad de escuchar directamente a las nuevas generaciones. No es solo un ejercicio académico, es una responsabilidad democrática”.
Sergio Fajardo: educación para cerrar la brecha social
El exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, inició su intervención con una crítica al sistema educativo actual y una apuesta decidida por la transformación estructural del mismo. “En Colombia necesitamos una transformación educativa que empiece desde la primera infancia y llegue hasta la universidad. No podemos seguir reproduciendo desigualdades desde las aulas”, dijo el académico.
Propuso un Plan Nacional de Excelencia Educativa, centrado en la formación de maestros, el fortalecimiento de la infraestructura rural y la ampliación de cobertura en educación técnica y tecnológica, como respuesta a los retos de empleabilidad juvenil. Para él, la educación no es solo una política social, sino un instrumento de equidad que debe ser defendido desde el gobierno central.
En materia política, Fajardo hizo un fuerte llamado a la transparencia y la decencia en el ejercicio público. Afirmó que “si no derrotamos la corrupción, ningún programa social va a funcionar como debe. La política necesita decencia, y eso empieza con el ejemplo del presidente”. Su propuesta incluye una reforma electoral orientada a garantizar mayor representatividad y a frenar el clientelismo. Fajardo concluyó que la transformación institucional debe ir de la mano de un liderazgo ético que inspire confianza ciudadana.
Mauricio Lizcano: conectividad, innovación y empleo juvenil
Por su parte, Mauricio Lizcano, exministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y actual precandidato presidencial, centró su propuesta en la modernización tecnológica del país. Aseguró que “Colombia debe ser un país conectado, desde sus regiones más alejadas hasta los centros urbanos. Internet es un derecho básico del siglo XXI”.
Entre sus propuestas se destaca la ampliación de la fibra óptica a los municipios más apartados, el fortalecimiento de la economía del conocimiento y la creación de un Ministerio de Innovación que impulse la transición digital en todos los sectores. Lizcano enfatizó que la tecnología no es un lujo, sino una herramienta para democratizar oportunidades y reducir brechas regionales.
En su intervención propuso un Programa Nacional de Empleo Joven, que incluye incentivos para empresas que contraten jóvenes sin experiencia y créditos condonables para emprendimientos de base tecnológica. Para Lizcano, “no podemos seguir diciéndole a los jóvenes que el primer empleo llega por arte de magia”. Su visión busca conectar la educación con las demandas del mercado laboral y apoyar la innovación como motor de inclusión económica.
Jorge Enrique Robledo: soberanía económica y juventud organizada
El exsenador y líder del movimiento Dignidad y Compromiso, Jorge Enrique Robledo, hizo una intervención crítica del modelo económico vigente y de sus efectos sobre la juventud, el agro y las pequeñas empresas. “El modelo económico actual no les sirve a los jóvenes, ni a los campesinos, ni a las pequeñas empresas. Colombia necesita proteger su producción nacional”.
Robledo propuso una reforma económica centrada en la soberanía, que contemple subsidios a pequeños productores agropecuarios, control a las importaciones que afectan la industria nacional y una política pública que proteja el trabajo y la producción nacional frente a los intereses del libre comercio.
En cuanto a educación, defendió la educación pública, gratuita y de calidad, y denunció los intentos de privatización de la educación superior. También reivindicó la autonomía universitaria como un principio fundamental de la vida académica. Pero su mensaje más fuerte fue a favor de la participación política juvenil: “necesitamos que los jóvenes participen, se organicen, hagan política con contenido. Que asuman el liderazgo del cambio social”.
Robledo cerró su intervención con un llamado a la movilización crítica y creativa de la juventud como fuerza transformadora del país.
Santiago Botero: liderazgo empresarial y transformación social
El empresario y fundador de Finsocial, Santiago Botero Jaramillo, presentó su candidatura presidencial como una alternativa independiente, enfocada en la eficiencia administrativa y la transformación social. “Yo soy un empresario donde siento que el problema de Colombia no es de extrema derecha, ni extrema izquierda, sino de extrema pobreza. Extrema falta de oportunidad, extrema violencia y extrema corrupción”.
Propuso una política de seguridad inspirada en modelos internacionales, incluyendo la construcción de nuevas cárceles y el fortalecimiento de la inteligencia militar. Además, planteó la eliminación de entidades como el DANE, argumentando que sus estadísticas no reflejan la realidad económica de los colombianos.
En el ámbito económico, abogó por la reducción de impuestos y la eliminación de subsidios que, según él, fomentan la dependencia del Estado. “Hay que eliminar los subsidios a la pereza”, expresó. También destacó la importancia de la educación financiera y la formación técnica para empoderar a los jóvenes y fomentar el emprendimiento.
Miguel Uribe: seguridad y defensa de la democracia
El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, centró su intervención en la seguridad y la defensa de los líderes sociales. Anunció la presentación de un proyecto de ley para fortalecer su protección, argumentando que han sido abandonados por el actual gobierno. “Me duele profundamente ver cómo masacran a hombres y mujeres que trabajan por las comunidades”, declaró.
Uribe también criticó el crecimiento del gasto público y propuso devolver el presupuesto de 2025 al Ministerio de Hacienda para realizar ajustes. “Lo más grave es que el gobierno está gastando plata en nómina y burocracia y el derroche también es corrupción”, afirmó.
En su discurso, recordó a su madre, la periodista Diana Turbay, quien fue secuestrada y asesinada por el narcotráfico, y prometió liderar un movimiento para “devolverle al país el control y el orden” y derrotar a Gustavo Petro y su candidato en las urnas.
La academia al servicio del debate público
Con este encuentro, los jóvenes universitarios en cabeza del Consejo Superior Estudiantil de la Universidad del Rosario reafirman el compromiso con la formación de ciudadanos críticos y participativos.
Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario, resaltó la importancia de abrir estos espacios de diálogo intergeneracional en tiempos donde la confianza en la política es baja, pero las expectativas de la juventud son altas. “Los jóvenes tienen derecho a imaginar y construir el país que sueñan y la universidad debe ser un escenario para ese ejercicio de ciudadanía”, dijo.