Primer chequeo de audición gratuito en Colombia, así se puede acceder

737

Aural está llevando a cabo un chequeo de audición gratuito del 1 de marzo al 30 de abril, donde un grupo de fonoaudiólogos, especialistas en audiología, harán jornadas de estudios auditivos profundos, concientizarán y educarán para ayudar a prevenir enfermedades relacionadas, sin ningún costo.  Las personas que se realicen el chequeo, recibirán los resultados completos del estudio, el cual consta de una revisión profunda del oído, con el fin de señalar el nivel de riesgo a padecer una enfermedad auditiva y de ser necesario se pueda reaccionar a tiempo.  

Según estudios realizados en el 2023 por la Organización Mundial de la Salud, 570 millones de personas en el mundo padecen de pérdida auditiva discapacitante, cifra que puede incrementar para el 2050 a 1.200 millones. 

“Sabemos que 1 de cada 4 personas a nivel global tiene deficiencia auditiva de leve a profunda, por eso, queremos entregarle a Colombia el primer estudio masivo de pérdida auditiva en el país, buscando con esto crear conciencia de cómo tener una audición sana, ya que el principal riesgo de no detectar y tratar una enfermedad auditiva a tiempo, es que puede aumentar de manera significativa, generando limitaciones importantes y que en la mayoría de los casos no tienen reversa” señala Juan Pablo Pelaez Castro, gerente general de Aural en Colombia.

Existen señales de alarma frente a los problemas auditivos, por lo que es importante estar atentos y acudir a un especialista en caso de presentarse algunos de los siguientes casos: 

  • Dolor de oído (Otalgia)
  • Supuración o secreción de fluido por el oído (Otorrea)
  • Sensación de oído tapado (plenitud aural)
  • Sensación de piquiña en el oído (Prurito)
  • Sensación de disminución auditiva repentino (súbita)
  • Dificultad para escuchar y/o entender
  • Inflamación del conducto auditivo
  • Vértigo
  • Ruidos producidos por el oído interno (acúfenos)

De acuerdo con Maritza Aguilar, coordinadora audiológica de Aural Widex Colombia, las principales causas de la pérdida auditiva en las personas se pueden dar por exposición a ruidos fuertes, golpes, medicamentos ototóxicos, radioterapia, quimioterapia, enfermedades como hipertensión, otitis y diabetes entre otras, además de infecciones virales o envejecimiento.

Los chequeos gratuitos se estarán haciendo en cinco de las principales ciudades del país, entre las que se encuentran Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena. Para acceder al estudio sin ningún costo, los interesados deben comunicarse a los siguientes números de contacto y separar su cita:

Bogotá

  • Aural Javeriana – Carrera 7 #45-10 Local 3-  3176452397/6017421652
  • Aural Usaquén – Carrera 7 #119-50 Local 2 – 3165754281 / 3163085373/ 6017421652

Cali

  • Aural centenario: Avenida 4 norte #7-46, C.C Centenario  local 214-                                      3108999543/ 602 392 4840
  • Aural Tequendama: Carrera 50 con avenida Roosevelt #5D-37, torre Cosmoplaza local 23- 3162552008 / 3172806309/ 6023708855

Medellín

  • Aural el poblado: Calle 10 #43D-76 barrio El Poblado- 3164405594/ 6044076314

Cartagena

  • Aural Bocagrande: Calle 6 #4-20 Centro comercial la estación Local 2 07- 3188736259

Barranquilla

  • Aural Parque Washington: carrera 53 #80-198  Torre Atlántica local 102- 3188645163

Paralelo a los chequeos gratuitos en las diferentes ciudades del país, la marca hará una medición de ruido en aulas de clase, supermercados, centros comerciales, estaciones de transporte público, en la calle, discotecas, conciertos, fábricas, talleres y polígonos. Esto, con el fin de obtener datos cuantificados sobre el nivel de ruido en dichos espacios en Colombia e identificar el grado de exposición y afectación que pueden sufrir las personas en determinados lugares.

Al finalizar la campaña, se publicarán los resultados de este primer gran diagnóstico de audición en las principales ciudades del país, lo que permitirá aportar al conocimiento del estado de este problema de salud en Colombia y tomar medidas preventivas para disminuir las cifras de personas afectadas.