Proponen diálogo de saberes para el desarrollo sostenible de Santa Marta

97

La Universidad del Magdalena, en cabeza del rector Pablo Vera Salazar, fue protagonista de la conferencia CAF Iberoamérica 500+ ‘Ciudades con un legado para el futuro’, liderado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y que reunió reflexiones en torno a la identidad, el territorio y la diversidad como pilares del futuro.

El Rector Pablo Vera participó en el conversatorio ‘Pueblos Indígenas Activos’, moderado por la periodista Daniela Díaz del diario El País, y que contó también con la participación del columnista y profesor universitario ecuatoriano Inkarri Kowi. 

En el panel, el Máximo Directivo expuso con claridad una propuesta que integra la interculturalidad y el diálogo de saberes como ruta para el desarrollo sostenible e incluyente de Santa Marta, con miras al futuro que la ciudad proyecta para sus 600 años de historia. 

Durante su intervención, el doctor Vera Salazar destacó tres ejes fundamentales para construir una visión compartida de ciudad: la reconciliación entre la ciudad ancestral y la ciudad hispánica, la apuesta por una educación verdaderamente intercultural y la proyección de una Santa Marta futura que reconozca la riqueza de su mestizaje. 

“Cuando la ciudad se reconozca en su pasado indígena, cuando se reconcilie con el pasado europeo y reconozcamos la lucha de los pueblos afro, habremos sembrado lo que vendrá para los próximos años”, expresó.

Miguel Ángel Chaparro Izquierdo, miembro del pueblo arhuaco y traductor indígena, valoró la apertura del espacio a voces ancestrales y destacó el esfuerzo institucional por integrar el conocimiento indígena con el conocimiento académico. 

“Creo que el intento que está haciendo la Universidad del Magdalena, en cabeza del Rector, de integrar ambos conocimientos, el sistema de conocimiento indígena y el conocimiento externo, es un desafío importante. Siempre habrá falencias, pero el intento vale la pena resaltarlo” resaltó Chaparro. 

También señaló que este proceso debe ser continuo y profundo, promoviendo una mayor participación de las autoridades tradicionales: “Faltaría que eso valiera de una construcción continua, con dialogo desde la comunidad base y los manos, para compartir el conocimiento desde ambas partes y establecer barreras necesarias que respeten lo diferente”. 

Por su parte, Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo de Procolombia, resaltó el impacto que la Universidad del Magdalena ha tenido en el rescate de la memoria cultural del territorio. 

“Escuchar al rector vincular los saberes ancestrales con la academia para construir partes de nuestra historia cultural que han sido olvidadas o mal contadas”, sostuvo. 

La participación del Rector Pablo Vera Salazar reafirmó la misión de la Alma Mater como una institución innovadora y comprometida con la formación ciudadana desde la pluralidad cultural, destacando el papel de la Universidad como puente entre saberes ancestrales y conocimientos académicos contemporáneos.