Protagonismos encontrados de la Mujer Andina: Boluarte, destituida en el Perú; María Corina Machado, Nobel de la Paz

78
Fotomontaje con imágenes AFP, Getty Images.

Dos mujeres latinoamericanas, específicamente de la región Andina que conforman con Colombia, Bolivia y Ecuador, amanecen hoy bajo escenas contradictorias del protagonismo político e internacional.

Dina Boluarte, quien se desempeñaba como Presidenta del Perú, fue destituida por el Congreso de su país que de inmediato juramentó como nuevo Jefe de Estado José Jerí, quien ejercerá durante 6 meses, es decir hasta las próximas elecciones presidenciales. Jerí venía presidiendo el Congreso. Entre tanto, la aguerrida opositora venezolana María Corina Machado fue la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025.

Una es víctima del juicio político que la castiga con la destitución por la crisis de violencia que vive el Perú y otra es homenajeada por su lucha en contra de los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, que han provocado una angustiosa situación social y económica en Venezuela.

Aquí el detalle de los dos casos.

EL CASO BOLUARTE

El Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte como presidenta en medio de la crisis de violencia que azota el país

Al filo de la madrugada de este viernes el Congreso de Perú aprobó la destitución de Dina Boluarte como presidenta de la república.

El legislativo había citado a la jefa de Estado para que ejerciera de inmediato su defensa antes de proceder con la votación, pero la mandataria rechazó hacerlo al considerar “inconstitucional” el procedimiento.

Es “sencillamente violatorio a cualquier procedimiento. ¡No lo convalidaremos!”, dijo en su nombre Juan Carlos Portugal, uno de los abogados.

Tras esperar a Boluarte por 20 minutos y ver que no llegaba, se procedió inmediatamente a la votación, al considerar que tras un día de debate ya no había más que decir. Y los congresistas apoyaron la vacancia por unanimidad, con 118 votos a favor y ninguno en contra, y sin abstenciones.

El presidente del Congreso, José Jerí, juró como nuevo presidente del país por sucesión constitucional y tras no aprobarse una moción de censura presentada contra la mesa directiva que encabezaba.

“Debemos declararle la guerra al crimen. Los enemigos son bandas criminales en las calles”, dijo al poco de colocarse la banda presidencial, y prometió liderar un gobierno de reconciliación.

Será el encargado de dirigir el país hasta las próximas elecciones, previstas para abril de 2026, y el relevo presidencial, fijado para el 28 julio.

Vacancia exprés

El nuevo presidente de Perú, José Jeri, observa durante la ceremonia de juramento, después de que el Congreso votara para destituir a la expresidenta Dina Boluarte, en Lima, el 10 de octubre de 2025. REUTERS/Angela Ponce
José Jerí juró como el nuevo presidente de Perú, por sucesión constitucional. [Reuters]

Legisladores de varias bancadas habían presentado cuatro propuestas de vacancia por “permanente incapacidad moral” de Boluarte, que fueron aceptadas por holgada mayoría y gracias a los votos de los partidos de derecha y el fujimorismo que hasta ahora la habían apoyado.

El proceso de destitución se puso en marcha la mañana del jueves por iniciativa de la bancada de Renovación Popular, la formación liderada por el alcalde de Lima, el ultraconservador Rafael López Aliaga, alias Porky.

Las mociones de vacancia llegaron tras una crisis de violencia y criminalidad que afecta al país sudamericano, apenas un día después de que la popular banda de cumbia Agua Marina sufriera un atentado durante su actuación en un recinto militar en el distrito limeño de Chorrillos.

Cuatro integrantes del grupo recibieron disparos en el tórax y en la pierna.

Distintas fuerzas políticas habían exigido al gobierno que dé respuesta a la “impunidad” con la que parecen operar las bandas criminales dedicadas a la extorsión.

Anteriores propuestas de vacancia habían sido rechazados debido al apoyo de partidos conservadores y algunos aliados de izquierda.

Ahora la destitución fue apoyada por influyentes partidos como Fuerza Popular, de la excandidata presidencial Keiko Fujimori, y Renovación Popular, del también excandidato presidencial Rafael López Aliaga, actual alcalde de Lima.

Ambos líderes políticos de derecha son considerados posibles candidatos y lideran las encuestas para los comicios del 2026.

“Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser vacada esta señora presidenta, merece ser castigada”, dijo la legisladora conservadora Norma Yarrow, durante el debate de la moción de censura y previa a la votación de destitución.

Boluarte asumió el cargo el 7 de diciembre de 2022 en sustitución del presidente Pedro Castillo, quien fue detenido y acusado de un intento de golpe de Estado.

El país ha tenido hasta seis presidentes desde 2018 debido a destituciones o renuncias de sus líderes. Tres exmandatarios están en prisión por casos de corrupción o abuso de poder.

José Jerí, el nuevo presidente interino

Tras la vacancia de Boluarte, José Jerí, quien hasta hace pocas horas era el presidente del Congreso, asumió como presidente interino de Perú.

Jerí, un abogado de 38 años nacido en Lima, está afiliado al partido político Somos Perú desde 2013 y actualmente es su vicepresidente.

Se postuló al Congreso en las elecciones parlamentarias de 2021 por la lista electoral de Lima Metropolitana.

Fue elegido para el periodo parlamentario 2021-2026 tras la inhabilitación del expresidente Martín Vizcarra, quien había obtenido más votos que él.

Como congresista, votó a favor de la vacancia contra Pedro Castillo en el 2022.

Pero su carrera política se ha visto manchada por escándalos.

Ha estado bajo investigaciones debido a denuncias de abuso sexual, pero estos señalamientos fueron archivados por la fiscalía del país sudamericano.

También se le atribuyen presuntos hechos de corrupción, que él ha desestimado como campañas de desprestigio.

El ataque que colmó el vaso

La noche del miércoles, en un concierto en que participaban varias bandas y artistas en el Círculo Militar de Chorrillos, ocurrió un ataque contra el grupo musical Agua Marina.

Fue el ataque que colmó el vaso de la violencia.

Cuando los cantantes se hallaban en el escenario, una rápida ráfaga de disparos interrumpió su actuación.

Según relataron varios de los asistentes a los medios peruanos, muchos confundieron al principio el ruido de los disparos con el de un cortocircuito.

Los videos compartidos por asistentes en redes sociales mostraron como, pocos instantes después, uno de los músicos alcanzado por las balas era auxiliado en el escenario y toda la banda se retiraba entre gestos de dolor.

Los asistentes tomaron entonces conciencia de lo ocurrido y muchos se echaron al suelo a la espera de desalojar el recinto.

El general de la Policía Nacional del Perú, Felipe Monroy, informó que las primeras investigaciones apuntan a que el ataque fue perpetrado por dos individuos a bordo de una motocicleta en movimiento desde terrenos aledaños del recinto.

La Policía encontró hasta 27 casquillos de bala en el lugar. El general Monroy señaló que serían proyectiles de pistola 9 milímetros Parabellum.

El doctor Ricardo Villarán, del Hospital Nacional Guillermo Almenara, informó que César More y Wilson Ruiz, miembros de Agua Marina, atendidos en el centro sanitario “se encuentran estables” y “no tienen un riesgo de que vayan a morir”.

Por su parte, el Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa dio cuenta en un comunicado de que había atendido a un varón de 50 años por una “herida leve” por proyectil de arma de fuego. El hombre había sido dado de alta.

Agua Marina
[Radio Agua Marina]

La Policía informó que reforzó la seguridad de las familias de los integrantes del grupo musical atacado y se activó un operativo especial en Lima, llamado Plan Cerco, para dar con los autores del ataque.

A la espera de que la investigación confirme los motivos del ataque, todos los indicios apuntan a que el grupo musical habría sido blanco de las bandas criminales dedicadas a la extorsión que proliferan en Perú en los últimos años.

Las encuestas muestran que la delincuencia se ha convertido en una de las principales preocupaciones ciudadanas y la extorsión a negocios y empresas, en uno de los temas de conversación más habituales.

Leire Ventas – BBC News Mundo Yahoo Noticias

EL CASO DE MARIA CORINA MACHADO

¿Quién es María Corina Machado, ganadora del Premio Nobel de la Paz?

María Corina Machado, líder opositora venezolana y fundadora de Vente Venezuela, ganó el Nobel de la Paz 2025 por su “defensa de la democracia”. Es crítica de Nicolás Maduro y símbolo de la resistencia al gobierno chavista en Venezuela.

Aquí, algunos datos sobre quién es la última ganadora del Nobel:

María Corina Machado es ingeniera industrial, pero hace al menos 23 años está vinculada a la escena política. Tiene una especialización en finanzas por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), una prestigiosa escuela de negocios en Venezuela, y es egresada del programa de líderes mundiales en políticas públicas de la Universidad de Yale, en Estados Unidos.

Machado fundó Vente Venezuela en mayo de 2012, partido político del que es coordinadora y que respaldó su precandidatura en las elecciones primarias de la oposición, en las que resultó ganadora, aunque no pudo participar en la elección nacional. Calificó la doctrina económica de partido de liberal y propone una opción contraria al socialismo para Venezuela, bajo las premisas del libre mercado, así como del respeto a la propiedad privada y al estado de Derecho. Definió su oferta como “un modelo de desarrollo inclusivo y liberal para generar prosperidad, riqueza y libertad en Venezuela”.

La líder opositora se comprometió a promover la estabilización fiscal y monetaria de Venezuela, promoviendo un programa de inversiones públicas y privadas masivas en infraestructura, bienes públicos, salud y educación, entre otros.

Además, consideró necesario impulsar un programa extenso de privatizaciones de empresas públicas, incluyendo la actividad petrolera. Al respecto, se ha referido directamente a la privatización total o parcial de PDVSA, la estatal petrolera venezolana, algo estrictamente regulado por la Constitución. Refierió también la importancia de restablecer las garantías jurídicas, económicas y sociales para favorecer esas inversiones. Dijo que su objetivo con estas medidas era reducir la pobreza y mejorar las condiciones de la clase media.

Es divorciada y madre de tres hijos, dos hombres y una mujer. Tiene 56 años y se dio a conocer en 2002 como cofundadora de la organización no gubernamental Súmate, encargada de velar por la transparencia electoral y la participación ciudadana. Esa misma organización sumó esfuerzos con otros factores políticos para la recolección de cerca de 4 millones de firmas en el referendo revocatorio organizado en 2004 contra el entonces presidente Hugo Chávez, quien fue ratificado en su mandato en esa oportunidad y murió en el poder en 2013.

En 2010 Machado fue elegida diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda para el mandato que comenzó en 2011. Fue la legisladora más votada en el país. En 2012 se sumó a las elecciones primarias presidenciales organizadas por la entonces alianza de partidos opositores conocida como Mesa de la Unidad Democrática. Quedó en tercer lugar con 3,81% de los votos en unos comicios en los que resultó ganador el aspirante de Primero Justicia, Henrique Capriles con 64,33%.

En alianza con Leopoldo López, fundador del partido Voluntad Popular y con Antonio Ledezma, de Alianza al Bravo Pueblo, convocó en febrero de 2014 a una ola de protestas conocida como “La salida”, que se extendieron hasta junio y que tenían como objetivo exigir la restitución del orden democrático en Venezuela. También se realizaron en rechazo a la crisis económica, la alta inflación, la escasez de alimentos, la inseguridad y las fallas de los servicios públicos, entre otros problemas.

En aquellas manifestaciones 43 personas perdieron la vida, 486 resultaron heridas y 1.854 detenidas, según las cifras difundidas por la Fiscalía General de la República. Estos hechos forman parte del caso Venezuela I ante la Corte Penal Internacional, que intenta determinar responsabilidades en los crímenes de lesa humanidad (…), cometidos en el territorio de Venezuela desde el 12 de febrero de 2014 por autoridades estatales, miembros de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad del Estado, autoridades civiles e individuos progubernamentales (llamados ‘colectivos’)” .

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro ha calificado las acusaciones de falacias y niega que hayan ocurrido crímenes de lesa humanidad en el país.

En marzo de ese mismo año, María Corina Machado aceptó brevemente un cargo como embajadora alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para tratar de denunciar ante el Consejo Permanente la muerte de decenas de jóvenes y las violaciones a los derechos humanos presuntamente cometidas durante esas acciones de calle, que se extendieron hasta mediados de junio.

En respuesta, el oficialismo emprendió acciones hasta lograr su destitución como diputada de la Asamblea Nacional, acusándola de traición a la patria y posteriormente de planes magnicidas, sin mostrar pruebas. Machado ha negado tales acusaciones en repetidas ocasiones y de forma pública.

Un tribunal le prohibió salir del país en medio de esa investigación y suma ya 8 años con esa medida cautelar.

Incluso denunció públicamente que tuvo dificultades para de movilizarse dentro del país porque pues algunas aerolíneas le han notificado que no pueden transportarla. Así que recorrió el país vía terrestre. Sin embargo, mantuvo su participación en distintos foros internacionales, como en septiembre de 2024 cuando habló ante el Senado de Brasil en forma virtual.

Machado pasó a la clandestinidad después de que el régimen venezolano tomó medidas para aplastar la disidencia tras las elecciones del año pasado, en que las autoridades dieron por ganador a Maduro, un resultado criticado y cuya validez ha sido cuestionada.

La inhabilitación para ejercer cargos públicos

Su eslogan de campaña, “Hasta el final”, cobró especial significado si se considera un documento de la Contraloría General de la República que estableció la inhabilitación de Machado para ejercer cargos públicos en Venezuela por 15 años por “errores y omisiones en sus declaraciones juradas de patrimonio”. Además, el 26 de enero de 2023, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela inhabilitó su candidatura presidencial.

“La ciudadana MARÍA CORINA MACHADO PARISCA está INHABILITADA para ejercer funciones públicas por un periodo de quince (15) años, de acuerdo a la Resolución número 01-00-000285, de fecha 16 de septiembre de 2021, emanada de la CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA”, informó el tribunal.

En varias ocasiones, Machado ha rechazado en numerosas ocasiones esos señalamientos y dice que todo se trata de maniobras del “régimen” y califica de “basura” la medida en su contra. “Quien habilita es el pueblo de Venezuela”, ha dicho en su campaña.

Yahoo Noticias CNN Español