PUMM 2025: el festival anual gratuito de tecnología convocó a más de 1000 mujeres

64

En Argentina solo el 20,3 % de quienes estudian carreras de programación son mujeres, y en algunos países de América Latina esa cifra no supera el 23%, según el informe “La brecha que persiste” realizado por CET en 2024.


Buenos Aires, octubre de 2025.- Chicas en Tecnología celebró el cierre de PUMM  | Programando un Mundo Mejor con la participación de más de 1000 jóvenes, de entre 13 y 23 años, que se sumaron presencialmente al C Art Media en Buenos Aires y vía Youtube a la edición virtual para vivir un festival de innovación tecnológica ideado por chicas de la Comunidad CET y pensado especialmente para ellas.


El HackaPUMM fue el motor creativo y la propuesta colaborativa destacada del evento, organizando a jóvenes de la Comunidad CET en equipos para diseñar prototipos de soluciones tecnológicas basados en desafíos reales. Se trató de una experiencia express de creación, que combinó ideas, creatividad y el mentoreo de mujeres profesionales, para demostrar que la tecnología puede ser una herramienta para transformar el mundo.

Uno de los momentos destacados del festival fue el Panel de mujeres líderes, un espacio en el cual mujeres referentes compartieron a través de sus experiencias su recorrido, aprendizaje e inspiraciones.

Cecilia Galarza, ingeniera, docente e Investigadora de la UBA y el Conicet, compartió su conocimiento en la aplicación de técnicas de procesamiento de la información para resolver desafíos en comunicaciones y sensado; Julia Mensa, CEO en Nunatak Biotech y líder en biotecnología y salud planetaria, abrió la puerta a un nuevo mundo combinando ciencia, innovación y tecnología inspirada en la resiliencia de la naturaleza; y Solange Bagnasco, Data Governance IT Lead en Prisma Medios de Pago, demostró cómo impulsar una cultura data driven que fortalece la toma de decisiones estratégicas, promoviendo el uso inteligente de la información.

Durante el evento se llevaron a cabo 14 charlas de chicas para chicas, en las que jóvenes compartieron sus experiencias y aprendizajes en temas como ciberseguridad, diseño UX, programación, liderazgo de proyectos y primeros pasos en el mundo de la tecnología.

Además, se realizaron 13 labs de exploración, juegos y actividades inmersivas e interactivas. También hubo espacios de co-creación y design sprints para idear soluciones concretas a retos como:
“Moda y tec: De la métrica a la vidriera”
“Modo equipo: colaboración en juego”
“1, 2, 3 ¡soluciones express!”
“Pitch: Tu idea en un minuto”
“Café en acción: Rondas de conversación”
“Tu guía para desarrollar tecnología con impacto”
“Ciudadanía 3.0: Redes con conciencia”
“IA: Tu aliada digital”
“Chicas Tech: Liderando la Revolución”
“A la conquista de la calle online: género(s) y ciudadanía digital”

En el evento las jóvenes también pudieron disfrutar una experiencia inmersiva visual y sonora, un spot de fotos con inteligencia artificial y la intervención artística de mujeres históricas como Ada Lovelace, Marie Curie, Cecilia Grierson, Valentina Tereshkova, Grace Hooper y Elisa Bachofen, entre otras, que compartieron con ellas su trayectoria y  les explicaron por qué son referentes en el mundo de la ciencia y la tecnología. 

Además, pudieron recorrer la feria de ciencias donde conocieron proyectos realizados por jóvenes de escuelas: automatización de una huerta escolar, prevención y reducción de la contaminación acústica, cuidado de árboles en zonas urbanas, controladores biológicos de mosquitos, dispositivos de asistencia con impresión 3D, iniciativas para conectar personas con la naturaleza y el sonido ambiente y el desarrollo de una vivienda automatizada para mejorar eficiencia energética, seguridad y confort.

PUMM 2025 reafirma nuestro compromiso con un futuro más igualitario y con más oportunidades: cuando acercamos herramientas, posibilidades y comunidad, las chicas transforman ideas en proyectos tecnológicos con verdadero impacto social”, afirmó Lucía Mauritzen, directora ejecutiva de Chicas en Tecnología.

En Argentina solo el 20,3 % de quienes estudian carreras de programación son mujeres, y en algunos países de América Latina esa cifra no supera el 23%, según el informe “La brecha que persiste” publicado por Chicas en Tecnología en 2024. En lo que respecta a las carreras intensivas en programación, en nuestro país las mujeres representan el 22% de las personas que estudian computación, sistemas e informática. Y en carreras relacionadas con la ingeniería en sistemas, de un aula de 100 estudiantes, 18 son mujeres.

PUMM es el punto de encuentro anual que reúne a personas referentes y destacadas de la industria y a jóvenes talentos con caminos y aprendizajes diversos para compartir conocimientos, potenciar el talento femenino en STEM, impulsar la innovación y generar redes de colaboración. 

La edición 2025 se realizó en alianza con Fundación Cimientos y Enseñá por Argentina como parte del proyecto “Fortaleciendo la trayectoria en STEM de mujeres jóvenes de Argentina”, cofinanciado por la Unión Europea.

Contó además con el apoyo de S&P Global Foundation, Salesforce, Prisma, Lenovo Foundation, Todo Moda, IBM y PWC. También cuenta con el acompañamiento y participación del ministerio de educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de organizaciones sin fines de lucro y universidades.